• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67923

    Título
    Asistencia en la parada cardiorrespiratoria en quirófano
    Autor
    Ortega Ortega, Iván
    Director o Tutor
    Ovejero de Pablo, María SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción. La parada cardiorrespiratoria intraoperatoria, a pesar de ser poco frecuente, es un evento que supone una elevada morbimortalidad. Se estima una incidencia de entre 4,3 y 34,6 paradas cardiacas por cada 10.000 pacientes sometidos a alguna intervención quirúrgica. La parada cardiorrespiratoria es un evento en el que el tiempo es crucial. Detectar y actuar rápidamente es la intervención más vital para restaurar la circulación espontánea de la persona afectada. Metodología. Para la realización de la revisión bibliográfica narrativa, se han recopilado artículos de las bases de datos Pubmed, Cinahl, Scopus, Medline y del metabuscador Google Académico publicados en los últimos 10 años en inglés o español. Se ha recuperado también documentación de los principales organismos internacionales en materia de reanimación como el ERC, la AHA o el ILCOR. Tras la lectura de título y abstract, se han incluido finalmente 32 referencias. Resultados. Se han identificado las acciones a seguir ante una PCR según la cadena de supervivencia hospitalaria, se han especificado los aspectos más importantes del manejo y las peculiaridades de una PCR quirúrgica y se han descrito las funciones de los distintos profesionales que intervienen en ella, así como las principales medidas para prevenir y poder actuar a tiempo ante estos sucesos. Conclusiones. La parada cardiorrespiratoria en el quirófano requiere una respuesta rápida y coordinada. El reconocimiento precoz y el manejo de las causas reversibles son fundamentales. Cada profesional tiene funciones específicas, con el anestesista liderando el equipo. La monitorización precisa, incluyendo la tensión arterial invasiva y la profundidad anestésica, es fundamental para una respuesta rápida en pacientes de alto riesgo.
    Palabras Clave
    Parada Cardiorespiratoria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67923
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2557.pdf
    Tamaño:
    570.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10