• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68115

    Título
    La desheredación: un análisis doctrinal y jurisprudencial
    Autor
    Arnaiz González, Ignacio Javier
    Director o Tutor
    Guilarte Martín-Calero, CristinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Derecho
    Abstract
    La desheredación, consiste en la privación de la legítima realizada de manera expresa en el testamento por alguna de las causas que expresamente señala la ley (art.848 CC), venía siendo tradicionalmente, una institución estricta, en la que no cabían más causas, que las taxativamente expresadas en la Ley. Pero con el paso del tiempo esta rigidez se ha ido relajando adaptándose a los nuevos tiempos, pues así lo aseveran determinadas Sentencias del Tribunal Supremo (STS de 3 de junio de 2014 y 30 de enero de 2015, que contemplan el abandono afectivo y la ausencia de relación familiar como maltrato psicológico dentro de la causa del art. 853.2 del CC). La desheredación como excepción a la legítima es una materia siempre vigente, compleja y de especial interés, en la que se ven implicados tanto aspectos legales como sentimentales. El objeto de este trabajo es el estudio de la desheredación, abordaremos sus causas, efectos, su distinción con figuras afines. Sin embargo el grueso del trabajo de investigación, estará constituido por la evolución que ha experimentado la Jurisprudencia en cuanto al “maltrato de obra” como causa de desheredación (art. 853.2 CC).
    Materias Unesco
    5605.02 Derecho Civil
    Palabras Clave
    Legitimarios
    Maltrato psicológico
    Tribunal Supremo
    Departamento
    Departamento de Derecho Civil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68115
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32301]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-D_01732.pdf
    Tamaño:
    441.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10