• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Lengua y Literatura
    • DEP18 - Artículos de revista
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Lengua y Literatura
    • DEP18 - Artículos de revista
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68222

    Título
    El microrrelato: de lo proteico a la identidad de género
    Autor
    Mateos Blanco, María BelénAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Editorial
    Universidad de Murcia
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Tonos Digital [Online] 37:1-37
    Abstract
    El estudio del microrrelato dirigido a determinar su poligénesis ocupa actualmente un lugar privilegiado en los estudios de teoría y análisis literario. La expansión del género tiene su razón de ser en sus características discursivas, formales, temáticas y pragmáticas, las cuales favorecen su carácter proteico. Extrema brevedad y narratividad son rasgos sin equa non del microrrelato, sin embargo, la fusión y mezcla de este con otros géneros; y las concomitancias de semejanza y proximidad entre el microrrelato y otras modalidades textuales provocan desconcierto a la hora de categorizarlo como género autónomo respecto al cuento. Consecuencia de la hibridación del microrrelato con composiciones narrativas, didáctico-ensayísticas, periodísticas, poéticas, dramáticas, y de las incipientes fórmulas y soportes literarios enmarcados en la posmodernidad, emergen textos cuyas fronteras genéricas se desdibujan. En algunos casos estos textos se postulan como los ascendientes directos del microrrelato; en otros, se plantea una catalogación según su origen: microrrelatos mitológicos, legendarios, parabólicos…, que guardan una estrecha relación con el concepto de intertextualidad; y, por último, en ocasiones, los textos clásicos cambian conscientemente su etiqueta de poesía en prosa, artículo periodístico o cuento por la de microrrelato al contextualizarlos en la posmodernidad. Describir, examinar y analizarlas relaciones de estos textos hiperbreves con otras modalidades literarias revela que el microrrelato posee un estatuto genérico propio entre cuyas características figura una marcada tendencia a la hibridación.
    Palabras Clave
    Literatura, Género, Catalogación, Microrrelato, Hibridación
    ISSN
    1577-6921
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2259/1086
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68222
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP18 - Artículos de revista [96]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tonos.pdf
    Tamaño:
    484.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo
    Thumbnail
    FilesOpen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10