• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68232

    Título
    Implicación de la enfermería en los factores de riesgo del cáncer orofaríngeo: Revisión sistemática
    Autor
    De Pedro Herrera, Ana
    Director o Tutor
    Moreno Durán, María TeresaAutoridad UVA
    Velasco González, VerónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El cáncer orofaríngeo, especialmente el carcinoma oral de células escamosas, es común y tiene varios factores de riesgo como el consumo de alcohol, tabaco e infección por VPH. El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad, desde radioterapia hasta la cirugía, con efectos secundarios significativos. Aunque enfermería desempeña un papel crucial en el cuidado del paciente, es necesario comprender mejor su papel en la detección y tratamiento del cáncer orofaríngeo. Analizar las estrategias de promoción de la salud, herramientas de detección, factores de riesgo y medidas de intervención del cáncer orofaríngeo desde la perspectiva de la enfermería. Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos: Pubmed, Science Direct, Cochrane Library, Scielo y Google Scholar, obteniendo un total de 2321 artículos, de los cuales se seleccionaron 24 para el desarrollo del trabajo, incluyéndose todos los que tuvieran relación con las fases prediagnóstico y el diagnóstico del cáncer orofaríngeo. El aumento de la incidencia del cáncer orofaríngeo se atribuye a diversos factores de riesgo. Destaca la importancia de la detección temprana en el diagnóstico, donde enfermería puede desempeñar un papel esencial no solo en la prevención, sino también en el propio diagnóstico mediante exámenes orales. El cáncer orofaríngeo está en aumento debido principalmente al tabaco, el alcohol y la infección por VIH. El diagnóstico tardío es común por falta de conocimiento de los factores de riesgo. Aunque el papel de la enfermera es crucial, su contribución en la prevención y detección del cáncer oral es limitada por la falta de formación. Es vital implementar programas de capacitación y campañas de concienciación para mejorar el diagnóstico y los resultados de los pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Cáncer-Prevención
    Materias Unesco
    3207.03 Carcinogénesis
    Palabras Clave
    Cáncer orofaríngeo
    Diagnóstico
    Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68232
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3156.pdf
    Tamaño:
    1.524Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10