• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68274

    Título
    Valoración y manejo del dolor en la demencia. Revisión sistemática
    Autor
    Pascual Ferreiro, Marta
    Director o Tutor
    Pérez Ruiz, LeonorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La demencia es una enfermedad neurodegenerativa frecuente cuya prevalencia aumenta con la edad. Existen diversos tipos de demencia y cada una presenta características biológicas y clínicas propias. Aunque la patología no es dolorosa, hasta un 78.6% de pacientes con demencia sufren dolor. Además, se estima que más de la mitad de la población mayor de 65 años padece algún tipo de dolor, condicionado por agentes biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, la incapacidad de comunicación que produce la enfermedad provoca que el dolor esté infradiagnosticado y tratado. El objetivo de este trabajo es analizar las herramientas para valorar y tratar el dolor en personas con demencia. Se ha realizado una revisión sistemática de artículos publicados en los últimos 6 años en español e inglés en las bases de datos Pubmed, Biblioteca Cochrane, Dialnet y Science Direct, seleccionando finalmente 14 artículos. Los daños cerebrales producidos por la demencia pueden modificar la percepción del dolor. Igualmente, el dolor favorece la aparición de síntomas conductuales y psicológicos. Por otro lado, existen múltiples escalas de valoración del dolor, aunque solo cinco están disponibles en español (Abbey Pain Scale, EDAD, PAINDAD, Doloplus y Algoplus). En cuanto al tratamiento, el paracetamol es el fármaco de elección y también existen varias intervenciones no farmacológicas que son eficaces. Es común que el dolor en la demencia no esté diagnosticado y/o tratado. Sin embargo, ninguna escala se ha postulado como “gold estándar”. No obstante, los estudios coinciden en que la actuación farmacológica y no farmacológica son beneficiosas, pero deben adaptarse a cada paciente.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedad neurodegenerativa
    Palabras Clave
    Demencia
    Dolor
    Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68274
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H3203.pdf
    Tamaño:
    810.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10