• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68282

    Título
    Programa de educación para la salud: ¿ y si hablamos de la depresión posparto?
    Autor
    Martínez Sierra, Sara
    Director o Tutor
    Gallego Peláez, María CarmenAutoridad UVA
    San José Gallego, María Reyes
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    La DPP es un problema de salud pública que afecta entre al 10% y 20% de las mujeres a nivel mundial, perjudicando también al recién nacido debido a: problemas de implicación, disminución en el vínculo maternofilial y retrasos en el lenguaje, desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional. Por otro lado, la relación de pareja y/o familiar pueden verse dañadas por el aumento de estrés y conflicto. Se manifiesta con síntomas físicos como, por ejemplo: insomnio, pérdida de deseo sexual, sensación de fatiga y cambios en relación con la alimentación. Y también con síntomas psicológicos: anhedonia, inseguridad relativa a la capacidad para cuidar del bebé, culpabilidad, irritabilidad y disminución de la autoestima. Hoy en día sigue existiendo un gran estigma alrededor de la salud mental, lo cual hace que el diagnóstico de la DPP conlleve cierta dificultad. Además, cabe destacar que su aumento durante los últimos años ha contribuido a que la DPP se considere actualmente como una complicación común durante el posparto. Por todo esto, el Programa de Educación para la Salud: ¿Y si hablamos de la depresión posparto? tiene como finalidad aumentar los conocimientos teóricos acerca de la DPP, así como proporcionar técnicas durante el embarazo para la prevención de dicho trastorno, basadas en la autoestima, identificación de sentimientos, capacidad de delegar responsabilidades y fomento de la comunicación dentro del núcleo de apoyo. La población diana serán 30 mujeres embarazadas y sus familiares y/o amigos, con el objetivo de educar tanto a las mujeres como a su núcleo cercano.
    Palabras Clave
    Depresión posparto
    Recién nacido
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68282
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H3187.pdf
    Tamaño:
    1.957Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10