• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68376

    Título
    Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria en el embarazo y posparto. Una visión enfermera
    Autor
    Miguel Arancón, María de
    Director o Tutor
    Garijo Pérez, Nerea
    Ballesteros García, MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción: La incontinencia urinaria es un problema frecuente en las mujeres embarazadas y que se encuentran en período posparto, sin embargo están muy desinformadas en la prevención y tratamiento. Por ello enfermería debe abordarlo de manera eficaz. Resultados: El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano constituyen las primeras líneas de actuación en el abordaje de este problema. Para su diagnóstico se realiza a través de la anamnesis y exploración física, además de utilizar cuestionarios especializados para diagnosticar la IU y de herramientas como el Pad Test o el diario miccional. Existen diferentes tratamientos para prevenir o corregir la IU. La terapia conductual y la modificación de hábitos de vida son los más sencillos. La técnica más frecuente son los ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, han demostrado prevenir y disminuir la gravedad de la IU, además de tener una alta efectividad. Por último existen los dispositivos intracavitarios vaginales (conos vaginales y esferas pélvicas), el biofeedback manométrico y electromiográfico. Conclusión: La IU es un problema normalizado por las mujeres en el embarazo y posparto por ello enfermería desarrolla un papel clave en su prevención y tratamiento, en parte gracias a su cercanía con los pacientes. Los ejercicios de Kegel es una de las técnicas más efectivas para prevenir o reducir la gravedad de la IU, y mejora aún con la combinación de otras técnicas como el biofeedback.
    Palabras Clave
    Incontinencia urinaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68376
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2622.pdf
    Tamaño:
    605.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10