• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68416

    Título
    Prevención de la infección por citomegalovirus en neonatos. Una revisión sistemática
    Autor
    Villa González, Laura
    Director o Tutor
    Dominguez-Gil González, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Dentro de los agentes teratógenos, diferentes virus se pueden transmitir de una mujer embarazada a su hijo y ser el origen de anomalías congénitas. El citomegalovirus es un virus perteneciente a la familia de Herpesviridae y la infección que causa tiene una alta prevalencia mundial, siendo los recién nacidos un grupo de alto riesgo. Al ser una de las infecciones más comunes en esta población, es muy importante tener estrategias preventivas eficaces para reducir su impacto en la salud neonatal. Nuestro objetivo es revisar estrategias de prevención para disminuir la incidencia y el impacto de la infección por citomegalovirus en neonatos, con el fin de mejorar la salud y el bienestar de esta población vulnerable. La implementación de medidas preventivas eficaces puede reducir significativamente la infección por citomegalovirus en neonatos. Se lleva a cabo una revisión sistemática tras una búsqueda selectiva en las bases de datos en Ciencias de la Salud PubMed, Dialnet y Cochrane, evaluada su evidencia científica a través del Joanna Briggs Institute. Tras llevar a cabo la búsqueda en las distintas bases de datos, se utilizan 11 artículos para llevar a cabo esta revisión sistemática. Las principales medidas preventivas de la infección, se clasifican en 3 tipos de prevención: primaria (prevención de la infección materna), secundaria (prevención de la transmisión materno-fetal) y terciaria (reducir el riesgo de infecciones sintomáticas por citomegalovirus congénito). El lavado de manos, la educación prenatal, la realización de cribados etc. son imprescindibles para evitar la transmisión de la infección. Sin embargo, aún se necesita mucha investigación acerca de nuevos tratamientos y la eficacia de algunas medidas ya existentes.
    Materias (normalizadas)
    Anomalías congénitas
    Palabras Clave
    Citomegalovirus
    Infección
    Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68416
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3224.pdf
    Tamaño:
    1.936Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10