• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68507

    Título
    Programa de educación para la salud sexual en adolescentes
    Autor
    Vaca Carrión, Raquel
    Director o Tutor
    Campuzano Cuadrado, PedroAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La Educación Sexualidad Integral (ESI) tiene un papel esencial en la educación de los jóvenes y adolescentes para una vida segura, en un mundo donde las infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no planificados, la violencia de género y la desigualdad de género son una realidad. A pesar de que una Educación Sexual Integral y de calidad ha demostrado los beneficios de forma evidente, pocos niños/as y adolescentes reciben la preparación necesaria para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y sus relaciones de forma responsable y libre. Los adolescentes experimentan esta fase vital de diversas maneras, influenciados por características personales, sexuales, psicológicas y emocionales, así como por factores biológicos, sociales y culturales. En este periodo de adolescencia se establece la orientación y la atracción sexual hacia otras personas indiferentemente del sexo asignado. El propósito del programa de educación sexual es fomentar entre los adolescentes la reflexión sobre conocimientos, prácticas y actitudes sexuales, con el fin de guiarlos en el aprendizaje de su sexualidad y evitar una información sexual deficiente o distorsionada. El diseño del programa se basa en la participación de los adolescentes en su propia salud sexual y en la demanda de conocimientos que solicitan en este periodo de la vida.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedades de transmisión sexual
    Educación sexual
    Materias Unesco
    6103.03 Asesoramiento y Orientación Educacional
    Palabras Clave
    Sexualidad
    Educación sexual
    Adolescencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68507
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3219.pdf
    Tamaño:
    2.129Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10