• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    • DEP70 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68625

    Título
    “Las viviendas son normales”. Reflexiones sobre las Viviendas en Calle Prior, Salamanca, 1963, de Alejandro de la Sota.
    Autor
    Alonso García, EusebioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Fundación Alejandro de la Sota
    Generales Ediciones de Arquitectura
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Fundación Alejandro de la Sota. V Congreso Internacional de Arquitectura. Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: el proyecto de habitar. Madrid: Fundación Alejandro de la Sota, p. 235-255.
    Resumo
    Así empieza Alejandro de la Sota su breve y sintética memoria del Bloque de Viviendas en Calle Prior (Salamanca, 1963) para rematar la frase con un “sin mayores pretensiones de novedad”. Normalidad y modestia espolean inicialmente, como en tantos otros proyectos, la actitud del arquitecto sobre el fenómeno de habitar y cuya agudeza existencial desgrana: - - - los temas claves del proyecto que subliman el habitar con los otros ciudadanos: la doble escala de la casa y la ciudad, la necesidad de mirar y ver a los otros, la creación de espacios intermedios para “estar tiempo en ellos” y que sean casi invisibles. las limitaciones que se encuentra: la extraña geometría del solar, partido en dos a ambos lados de la esquina, la estrechez de la calle, la imposición normativa de un material como la piedra de Villamayor. la abstracción formal como estrategia desde la que emergen las innovaciones necesarias y oportunas: el mirador-bombilla, cuya forma parece desaparecer cuando entra en uso; la fachada de piedra, labrada al modo tradicional con azuela y junta seca pero que se nos presenta como abstracción moderna con dos sutiles y complejas operaciones: el recorte que los miradores definen en los lienzos de piedra y que estos descansan en voladizo sobre “un solo vidrio” de la planta baja.
     
    En la investigación que hemos realizado sobre estos temas, hemos establecido un paralelismo con el proceso de pensamiento que Sota describe en los conocidos dibujos, realizados a posteriori, sobre el proceso de proyecto del Gobierno Civil de Tarragona, desde el reconocimiento de respuestas normales al tema, la definición del problema específico del proyecto que se enuncia, en este caso la particular y tensa relación entre la casa, la calle y la “necesidad de mirar” y, finalmente, la justificación de la necesidad de concentrar la innovación en esos minúsculos miradores. El mirador, reconocido como tema específico de nuestro arquitecto, y presente en obras de distinto programa y escala, adquiere aquí una sofisticación en la elaboración del detalle constructivo que le permite tal vez su momento de mayor aproximación al efecto bombilla, como definía el arquitecto, y cuya actitud lo emparenta con una temprana obra, absolutamente alejada técnicamente de las viviendas de Calle Prior, pero que manifiesta similar necesidad de crear espacios eficaces para estar tiempo en ellos e intermedios entre la casa y la calle, como son los vernáculos miradores enrejados de las viviendas del poblado sevillano de Esquivel (1952-56). La actitud de Sota ante el hecho de mirar, percibir y habitar el espacio parece recoger preocupaciones ontológicas que estaban presentes, no sólo en la arquitectura, en aquellos años cincuenta y sesenta y cuyas referencias, como recurso metodológico, así como a otras obras del arquitecto, ha sido útil en nuestra investigación sobre las razones de la materialización de la idea de habitar en este particular proyecto residencial y urbano.
    Materias (normalizadas)
    Arquitectura
    Congreso
    Materias Unesco
    6201 Arquitectura
    6201.01 Diseño Arquitectónico
    Palabras Clave
    Vivienda
    Calle
    Mirador
    Bombilla
    Abstracción
    ISBN
    978-84-948240-6-7
    Version del Editor
    https://congresopionerosarquitectos.com/comunicacion/665ed3a9a728f871fcba36aa
    Propietario de los Derechos
    © Los autores
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68625
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP70 - Capítulos de monografías [89]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    The_housing_is_normal_Reflections.pdf
    Tamaño:
    33.76Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10