• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68885

    Título
    Estudio cualitativo de hábitos de alimentación en niños con TDAH. Diferencias tras tratamiento
    Autor
    Vélez Ramos, Vega María
    Director o Tutor
    Parrilla Escobar, María AvelinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno muy prevalente en niños. Los síntomas nucleares son dificultad para prestar atención, hiperactividad e impulsividad. La revisión de la literatura evidencia que esta impulsividad puede conllevar un mayor consumo de azúcares y comidas menos saludables. La hipótesis propuesta es que estos síntomas están relacionados con unos peores hábitos de alimentación y que la mejoría de la impulsividad tras el tratamiento farmacológico implicará una mejoría en estos. Los objetivos son: describir los hábitos de alimentación en niños con TDAH combinado o hiperactivo antes del tratamiento farmacológico, evaluar si hay relación entre la impulsividad y los hábitos de alimentación antes del tratamiento farmacológico, observar si hay cambios tras iniciar el tratamiento en la sintomatología impulsiva y en la calidad de alimentación y evaluar la relación entre estos estos cambios post tratamiento. Realizamos un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyen 27 pacientes de 9 a 16 años con diagnóstico de TDAH combinado o con predominio de hiperactividad/impulsividad. Se evalúa a los pacientes en situación basal (sin tratamiento farmacológico) y tras inicio del tratamiento farmacológico, en el caso de los pacientes que lo reciben (n=23). Para la valoración de su alimentación se utilizan las escalas KIDMED y un apartado del FFQ (Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos), relativo a la ingesta de azúcares y para la evaluación de la impulsividad se emplea la escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11a). El 74% de los participantes presentan previo al tratamiento farmacológico una calidad de alimentación baja-media, disminuyendo al 60,8% y aumentando el porcentaje de niños que consumen una dieta mediterránea óptima a 39,1% tras el inicio de este. Además, se observan cambios significativos en los síntomas impulsivos tras iniciar el tratamiento farmacológico (p<0,05). Sin embargo, a pesar de que no encontramos diferencias significativas cuantitativas entre la adherencia mediterránea pre y post tratamiento, se produce algún cambio que podemos observar debido a la diferencia en los porcentajes. Tampoco hay diferencias significativas entre las raciones de dulces diarias, aunque sí se observa una tendencia a la disminución. No encontramos relación entre estos hábitos y la impulsividad(p>0,05). Los hallazgos de este estudio describen que la mayoría de los niños con TDAH antes del tratamiento tienen una adherencia a la dieta mediterránea baja o media. También sugieren que, aunque el tratamiento farmacológico puede reducir la impulsividad y parece haber una mejora en la calidad de la dieta, no parece existir una relación directa entre los síntomas impulsivos y los hábitos de alimentación. Se deberían explorar otros factores que pudieran influir en los hallazgos encontrados en futuras investigaciones con muestras más amplias.
    Materias (normalizadas)
    Neurología pediátrica
    Palabras Clave
    Trastorno de déficit de atención e hiperactividad ( TDAH )
    Hábitos de alimentación
    Impulsividad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68885
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M3382.pdf
    Tamaño:
    1.329Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10