• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68933

    Título
    Evaluación de resultados del programa de detección precoz de cáncer de cérvix en un centro de salud urbano
    Autor
    Redondo Pérez, David
    Director o Tutor
    Río Molina, María Pilar delAutoridad UVA
    Pérez Sanz, Inmaculada
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El Virus del Papiloma Humano (VPH), caracterizado por una alta prevalencia en la población, se erige como factor necesario en la patogénesis del cáncer de cérvix. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de mujeres infectadas con VPH y elaborar su perfil, analizando los factores de riesgo y protectores asociados a esta infección. Es un estudio observacional transversal utilizando datos del Programa de Detección Precoz y Prevención del Cáncer de Cérvix de Castilla y León de los primeros seis meses de 2022, recopilados en una base de datos anonimizada del Centro de Salud Huerta del Rey de Valladolid. La población estudiada comprendió 341 mujeres, con edades entre los 25 y 64 años, que participaron en dicho cribado. Para el análisis descriptivo de los datos, se utilizaron las herramientas Excel 2019 e IBM SPSS Statistics 28.0.1. En nuestro estudio, se estimó una prevalencia general de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo(VPH-AR) de un 12,4%, incrementándose al 15,2% en el segmento de mujeres de 35 a 49 años. El grupo de VPH 16-18 registró una prevalencia global del 1,6%. Los genotipos más frecuentes fueron el 31 y el 39, cada uno con una frecuencia entre los casos positivos del 12,9%. Se observaron alteraciones celulares en un 3,3% de la población estudiada, siendo el ASCUS la más prevalente, con una incidencia total del 1,5%. Alrededor del 80% de las mujeres en edad fértil utilizaban métodos anticonceptivos, siendo el método de barrera el más común (36%). Entre las mujeres que empleaban un Dispositivo Intrauterino (DIU), el 50% logró aclarar la infección por VPH, en comparación con el 38,1% de aquellas que no tenían DIU. Aunque tanto los métodos de barrera como la vacunación contra el VPH mostraron una tendencia protectora (Razón de Prevalencia de 0,6452 y 0,9248 respectivamente), no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p-valor >0,05). La cobertura vacunal contra el VPH se estimó en un 15,3%, siendo más elevada en el grupo de mujeres de 25 a 34 años, con una prevalencia de vacunación del 47,1%. Por otro lado, la prevalencia de tabaquismo en la población estudiada alcanzó el 20,4%. Al analizar el tabaquismo como factor de riesgo, se identificó un mayor número de casos de VPH en las fumadoras en comparación con las no fumadoras, encontrándose diferencias estadísticamente significativas.(Razón de Prevalencia = 1,784, p-valor = 0,044, <0,05). El VPH exhibe una prevalencia considerable en la población. La detección temprana de esta infección resulta esencial para la prevención del cáncer de cuello uterino. En términos generales, el perfil predominante de las mujeres afectadas por esta infección incluye a aquellas que son fumadoras, no han sido vacunadas contra el VPH y no utilizan métodos anticonceptivos de barrera.
    Materias (normalizadas)
    Cáncer - Prevención
    Materias Unesco
    3207.03 Carcinogénesis
    Palabras Clave
    Neoplasia
    Cáncer de cuello uterino
    Virus del Papiloma Humano
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68933
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M3352.pdf
    Tamaño:
    1.688Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10