• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68979

    Título
    Impacto de la pandemia Covid-19 en el estado nutricional de un cupo pediátrico
    Autor
    Pariente Mata, Víctor
    Director o Tutor
    Garrido Redondo, María MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La obesidad infantil es un tema de actualidad y de especial relevancia debido a la gran carga sanitaria y social que supone. El hecho de la aparición de la pandemia Covid-19 ha podido ser un agravante para esta situación. El objetivo de este estudio es conocer el impacto de la pandemia sobre el estado nutricional de la población menor de 14 años de un cupo pediátrico urbano. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo transversal. Población diana: 791 y 790 menores de 14 años en el año 2019 y 2022 respectivamente. Fuente de datos: historia clínica informatizada de Atención Primaria MEDORA. Variables: fecha de nacimiento, sexo, último peso y talla registrados (el mismo día) y número TIS del menor. Indicadores calculados: peso/edad, talla/edad, índice de masa corporal (IMC)/edad y peso/longitud (este último para menores de cinco años). Patrones de comparación utilizados: estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 5 años y las referencias OMS 2007 para los escolares de 5 a 19 años. En 2019 presentaron exceso de peso el 32,9%, más marcado de 10-14 años (43%), de 10-14 años más evidente en niños (46,2%) y de 5-9 en niñas (45,4%). Existe una prevalencia de obesidad del 10,2%, mayor de 10-14 años (14,8%), con las tasas más altas de 5-9 años para niños (14,6%) y de 10-14 para niñas (15,5%). En 2022 presentó exceso de peso el 33,3% de los menores, más llamativo de 10-14 años (51%), tanto niños (55,8%) como niñas (46,1%). Las tasas de obesidad fueron del 12,5%, las más altas de 10-14 años (22,2%), tanto en niños (24,7%) como en niñas (19,7%). Como conclusión, en 2022 las tasas de obesidad han aumentado en todos los rangos de edad y sexos en comparación con 2019. El rango de edad con mayor prevalencia y que más ha aumentado es el de 10 a 14 años.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad en el niño
    Materias Unesco
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Exceso de peso
    Obesidad
    Niños
    Pandemia
    Covid-19
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68979
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31264]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M3337.pdf
    Tamaño:
    1.715Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10