• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69025

    Título
    Utilidad de la inmunoterapia convencional con polen en la esofagitis alérgica estacional
    Autor
    Méndez Gómez, Cristina
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Santos Fernández, Javier
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inmunoalérgica que afecta al esófago de manera crónica, causando disfunción esofágica con síntomas como vómitos, disfagia o impactación alimentaria. Desde el primer caso diagnosticado en 1970, su prevalencia ha aumentado exponencialmente, sobre todo en aquellos países de altos ingresos. Su diagnóstico será tanto clínico (positividad en las pruebas de hipersensibilidad), como histológico (presencia de >15 eosinófilos/hpf en la biopsia de mucosa esofágica), en ausencia de otras causas de eosinofilia esofágica. La inmunoterapia específica con alérgeno ha demostrado ser efectiva tanto en niños como adultos con EoE, resultando en la mejora del 92.16% de los pacientes, cifra que asciende a 94.1% cuando esta terapia se combina con dieta de eliminación.
    Materias (normalizadas)
    Alergia
    Digestivo, Aparato
    Materias Unesco
    3207.01 Alergias
    Palabras Clave
    Esofagitis eosinofílica
    Exacerbación estacional
    Tubos polínicos
    Calosa
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69025
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M3322.pdf
    Tamaño:
    1.554Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10