• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69046

    Título
    Relación entre el consumo de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso : (Revisión bibliográfica sistemática)
    Autor
    Álvarez Puertas, Estefanía
    Director o Tutor
    Aragón Cabeza, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La situación producida por la obesidad en niños/as y adolescentes ha ocasionado graves consecuencias en diversos ámbitos de la salud. La Organización Mundial de la salud (OMS) destaca el ascenso significativo del número de casos de obesidad, refiriéndose a esto como una “epidemia del siglo XXI”. Las conductas poco saludables como la falta de actividad física y una inadecuada alimentación han agudizado su desarrollo. Por todo ello, es necesario investigar para comprender los factores implicados y poner solución a los malos hábitos de la población infantil. Objetivo: Detectar la frecuencia con la que realizan actividad física aquella población que padece de obesidad juvenil frente a una población juvenil que no la padece. Metodología: Estudio de diseño descriptivo, transversal de métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo), que se realizará en 3 colegios del barrio de Santutxu (Bilbao) tomando como muestra a 100 alumnos/as en una edad comprendida entre los 12 y 16 años. Se utilizarán 2 cuestionarios diferentes, uno dirigido a los niños/as de los centros, y el otro a sus respectivos tutores legales. Para el conocimiento del número de niños y niñas que sufren de obesidad, se obtendrá la información a través de la medición del peso, la talla y del índice de masa corporal (IMC). Las variables de esta investigación se han clasificado en 3 grupos; variables socioeconómicas, el IMC, y las relacionadas con la actividad física. El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS v26 bajo licencia de la Universidad de Valladolid. Resultados esperados: Se espera conocer la prevalencia que existe de la obesidad juvenil en relación con la actividad física en el barrio de Santutxu (Bilbao), con el objetivo de implementar medidas correctoras si procede.
    Materias Unesco
    3209 Farmacología
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Anticonceptivos orales
    Tromboembolismo venoso
    Trombosis
    estrógenos
    Progestágenos
    Trombofilia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69046
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L3815.pdf
    Tamaño:
    1.143Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10