• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69187

    Título
    Terapias avanzadas en heridas crónicas complejas de la extremidad inferior: revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Martínez González, Andrea
    Director o Tutor
    Estébanez Villar, Noema
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    En las dos últimas décadas se ha producido un cambio importante en el conocimiento del abordaje integral de la persona portadora de Heridas Crónicas Complejas (HCC). La alta incidencia, las prolongadas estancias hospitalarias y las largas bajas laborales, hacen que el tratamiento local de este tipo de lesiones sea un reto para los profesionales sanitarios. El uso de las Terapias Avanzadas por parte de los Profesionales de Enfermería permite acortar los tiempos de cicatrización de las lesiones actuando frente a los procesos que interfieren en la cicatrización como la presencia de tejido desvitalizado, infección, control de la humedad y “estancamiento” de los bordes. Con el objetivo de describir las diferentes opciones de Tratamientos Innovadores en el manejo de las HCC de Miembros Inferiores (MI), se describe la Terapia con Presión Negativa y la Terapia Moduladora de Proteasas, y se finaliza con una comparativa entre ambas Terapias Avanzadas. Para ello se realizó una Revisión Bibliográfica (Narrativa) en diferentes bases de datos Científicas: Pubmed, Scopus, Cinahl complete y Dialnet, con la combinación de los términos MeSH y DeCS. Se formuló la pregunta de investigación con el formato PICO y tras aplicarse los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 24 artículos. Los resultados encontrados se centran en la rápida cicatrización, en la reducción del tamaño de la herida y en la adecuada relación coste-efectividad; debido al requerimiento de un menor número de cambio de apósitos, disminuyéndose, por tanto, el tiempo de hospitalización y el número de visitas ambulatorias. Es fundamental tanto la especialidad de profesionales en este campo como el aumento del nivel de conocimiento de estas terapias para conseguir una estrategia eficaz de actuación y seguimiento.
    Materias Unesco
    32 Ciencias Médicas
    Palabras Clave
    Terapia Moduladora de Proteasas
    Terapia con Presión Negativa
    Heridas Crónicas Complejas
    Extremidad Inferior
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69187
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L3846.pdf
    Tamaño:
    787.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10