• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69293

    Título
    Cáncer hereditario y microbiota. Evaluación de una intervención nutricional
    Autor
    Gallego Rodríguez, Victoria
    Director o Tutor
    Infante Sanz, María Del MarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    La microbiota intestinal, constituida por una diversidad de microorganismo, juega un papel crucial en la salud, incluyendo funciones metabólicas, inmunológicas y protectoras contra patógenos. Sin embargo, su alteración o disbiosis ha sido asociado con diversos canceres hereditarios, como el cáncer colorrectal, de mama y ovario. El cáncer colorrectal hereditario incluye el síndrome Lynch y la poliposis adenomatosa familiar, ambos asociados a mutaciones genéticas, como en los genes MLH1 y MSH2 en el síndrome de Lynch, que predisponen a la formación de tumores. Mientras que los genes BRCA1 y BRCA2 son los más estudiados en relación con el cáncer de mama y ovario hereditario. La relación entre la microbiota y el cáncer hereditario es bidireccional: la microbiota puede influir en la carcinogénesis a través de mecanismo pro-tumorales y antitumorales. Por ejemplo, bacterias como Helicobacter pylori y Escherichia coli producen toxinas que inducen daño en el ADN y promueven la inflamación crónica. Por otro lado, metabolitos como el butirato y propionato, han demostrado tener efectos antitumorales al inhibir la proliferación celular y promover respuestas inmunitarias contra las células tumorales. Una dieta alta en grasa, azucares y alimentos procesados aumenta el riesgo de cáncer, mientras que la dieta mediterránea ofrece porrección contra varias enfermedades, incluyendo ciertos canceres. Las dietas vegetarianas también tienen propiedades anticancerígenas debido a su alto contenido en antioxidantes. Por lo tanto, la intervención nutricional dirigida a modificar la microbiota podría representar una vía prometedora para la prevención y el manejo del cáncer en pacientes con predisposición genética.
    Materias (normalizadas)
    Cáncer - Aspecto nutritivo
    Palabras Clave
    Microbiota intestinal
    Cáncer
    Dieta
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69293
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N3418.pdf
    Tamaño:
    828.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10