• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69358

    Título
    Asociación entre el consumo de leches fermentadas, como el yogur, enriquecidas con fibras dietéticas y la mejora de los indicadores metabólicos: revisión sistemática
    Autor
    Risueño Nunes, José Luis
    Director o Tutor
    Caro Canales, IrmaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Se sabe que el consumo de fibra dietética conlleva ciertos beneficios para la salud de las personas, tanto en individuos saludables como en los que cursan determinadas patologías. En esta revisión sistemática se ha querido analizar los efectos fisiológicos de la fibra añadida en productos lácteos fermentados. El objetivo de este trabajo es investigar los efectos en la salud que tiene la adición de fibra a leches fermentadas. Se realizó una revisión sistemática desde marzo hasta abril de 2024, utilizando las bases de datos PubMed y SciencieDirect. Se obtuvieron 5404 resultados empleando los términos: "Cultured Milk Products AND Dietary Fiber". De los cuales se seleccionaron 7 por responder a los objetivos de la presente revisión sistemática y corresponder con los criterios de inclusión. Se incluyeron 7 estudios en la revisión sistemática después del cribado y de la aplicación de los criterios de inclusión correspondientes. Los resultados se agruparon según el tipo de población empleada, uso de probióticos y prebióticos, así como los parámetros investigados. El consumo de fibra añadida a las leches fermentadas mejora la glucemia, la resistencia a la insulina, el perfil lipídico, y es capaz de mejorar el desarrollo y/o la sintomatología de patologías como el hígado graso no alcohólico, el síndrome del intestino irritable y la menopausia. Como conclusión, la adición de fibra alimentaria a los productos lácteos fermentados es una opción viable, que ayuda a alcanzar los objetivos nutricionales de fibra dietética recomendados y, no solo puede, mejorar o aliviar los síntomas de una gran cantidad de patologías en personas enfermas, sino que, además, aporta beneficios a población sana.
    Materias (normalizadas)
    Productos lácteos - Microbiología
    Materias Unesco
    3206 Ciencias de la Nutrición
    Palabras Clave
    Leches fermentadas
    Fibra dietética
    Productos lácteos
    Probióticos
    Prebióticos
    Yogurt
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69358
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N3404.pdf
    Tamaño:
    636.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10