• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69505

    Título
    Desarrollo de un plan de detección precoz del paciente grave en unidades de Enfermería: estudio de investigación
    Autor
    Angulo Urrestarazu, Andrea
    Director o Tutor
    López Messa, Juan Bautista
    Hera, Rosario de la
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    INTRODUCCIÓN: el reconocimiento precoz y la actuación anticipada ante una situación de riesgo, podría repercutir favorablemente sobre la seguridad del paciente previniendo posibles complicaciones y disminuyendo la morbimortalidad hospitalaria. Los sistemas de alerta temprana como el HEWS, aplicados en unidades de enfermería, pueden prevenir al reconocer y responder a los primeros signos de deterioro e inestabilidad fisiológica de los pacientes antes de su ingreso en la UCI. OBJETIVO: descripción, desarrollo y primeros resultados de un sistema de detección precoz de la gravedad en pacientes ingresados en unidades de enfermería de un servicio de Medicina Interna para valorar su posterior implantación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de investigación observacional retrospectivo, de las constantes vitales recogidas durante tres meses en dos unidades de enfermería, de los pacientes hospitalizados en el Hospital Río Carrión. Los signos vitales, se tomaron con monitores Welch Allyn Connex Spot, con el HEWS instalado, y se registraron en el programa GACELA. Se analizaron las variables, edad, sexo, estancia hospitalaria, destino al alta (vivo/exitus) y número de alertas de cada una de los tres niveles del HEWS en cada paciente estudiado. RESULTADOS: Tras el desarrollo del sistema y entrenamiento del personal de enfermería de las unidades, se estudiaron 733 pacientes, 52,1% hombres y 47,9% mujeres. Edad media: 78 años. Media nivel alertas por paciente: nivel I (3,85%), nivel II (0,02) y nivel III (0,77). Edad (OR 1,04) y presencia de alguna alerta de nivel III (OR 6,7) se mostraron como variables independientes asociadas al destino final exitus. CONCLUSIÓN: El sistema de detección de alarma precoz HEWS, tiene un impacto favorable en el reconocimiento y detección del paciente grave. Su instalación, es primordial y resulta eficaz para presenciar el deterioro clínico del paciente, revirtiendo las posibles complicaciones y garantizando su seguridad.
    Materias Unesco
    3210 Medicina Preventiva
    Palabras Clave
    HEWS
    Sistemas de detección precoz
    Morbimortalidad
    Signos vitales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69505
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L3816.pdf
    Tamaño:
    1.723Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10