• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69523

    Título
    Rol de los profesionales de enfermería en las transfusiones sanguíneas: revisión bibliográfica
    Autor
    Marino Molleda, Caterina
    Director o Tutor
    Estébanez Villar, Noema
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    INTRODUCCIÓN La transfusión es un procedimiento terapéutico que utiliza diferentes componentes sanguíneos obtenidos de donaciones voluntarias. En la actualidad es un tratamiento de uso común, pero que a su vez, conlleva riesgos y complicaciones potenciales; para garantizar la seguridad y eficacia, se deben realizar diversas pruebas. Los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental en el proceso transfusional, participando desde el inicio a la finalización de la cadena transfusional. Por ello, es primordial que los profesionales adquieran los conocimientos y habilidades específicas en la materia para dar unos cuidados de calidad al paciente y garantizar la seguridad del procedimiento. El objetivo de este trabajo es analizar el rol enfermero en el proceso transfusional. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo es una revisión bibliográfica en las bases de datos de ciencias de la salud: Dialnet, Pubmed, Lilacs. Se utiliza un lenguaje controlado con los descriptores MeSH y DeCS unidos con el operador booleano AND. Para acotar la búsqueda se aplican criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS/DISCUSIÓN Se seleccionan un total de 14 artículos que desglosados, son: 6 estudios descriptivos, 4 Revisión bibliográfica, 3 estudios observacionales 1 estudio de revisión sistemática. La mayoría de los artículos destacan el papel enfermero en la hemovigilancia y la necesidad de protocolos de notificación de eventos adversos y de registros transfusionales. La necesidad de formación y capacitación específica de los profesionales. CONCLUSIONES La conclusión principal de este trabajo es que la formación y actualización de los profesionales de enfermería en conocimientos, competencias y habilidades en la práctica transfusional son fundamentales para asegurar la seguridad del paciente.
    Materias Unesco
    3205.04 Hematología
    5312.07 Sanidad
    Palabras Clave
    Cuidados de enfermería
    Reacción transfusional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69523
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31181]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L3791.pdf
    Tamaño:
    845.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10