• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69583

    Título
    Evolución epidemiológica del cáncer de cuello de útero. Análisis comparativo
    Autor
    Pablo Sainz-Ezquerra, Sol
    Director o Tutor
    Zurro Hernández, Luis JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción: El cáncer de cuello de útero se define como una neoplasia maligna que se desarrolla en el cérvix, concretamente en la unión escamo-columnar. Debido a su inmadurez celular, está zona es susceptible a la acción de diversos agentes externos, el más importante de ellos es el VPH; un virus oncógenico que en colaboración con otros factores, promueve un desarrollo celular anómalo dando lugar a displasias intraepiteliales escamosas. Material y métodos: Los objetivos del estudio han sido describir la epidemiologia del CCU en España, evidenciar los factores de riesgo, demostrar la importancia de las actividades preventivas y analizar la situación en Europa. Para ello, se ha hecho una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Pubmed, Cuiden, Medes y Lilacs, se ha realizado búsqueda intuitiva ocasionalmente y se ha hecho uso de algunos libros. Resultados y discusión: En las últimas décadas, a pesar de los esfuerzos de los programas de prevención y detección precoz para disminuir las tasas de incidencia y mortalidad, éstas han aumentado levemente en España. La tendencia registrada en gran parte de Europa, ha sido la contraria a la de España; en los países nórdicos y en el Este de Europa es donde mayores cambios se han conseguido, atribuyéndose parte del mérito al buen asentamiento y funcionamiento de los cribados de tipo poblacional. Por tipo histológico, se ha visto de forma generalizada tanto en España como en Europa, un incremento en los casos de adenocarcinoma, lo que podría ser consecuencia de un cambio en el comportamiento sexual, mientras que los de carcinoma escamoso, han disminuido. En España, este último hecho ha coincidido con una disminución de mujeres fumadoras y un incremento en la participación y cumplimiento del cribado.
    Materias Unesco
    3201.01 Oncología
    Palabras Clave
    Carcinoma de cuello de útero
    Epidemiología
    Prevención
    Detección precoz
    Factores de riesgo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69583
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L3855.pdf
    Tamaño:
    1.811Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10