• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69717

    Título
    Desarrollo de un modelo experimental ex vivo de cicatrización y opacidad estromal corneal
    Autor
    Tovar Gómez, Álvaro Juan Pablo
    Director o Tutor
    García Posadas, LauraAutoridad UVA
    Diebold Luque, María YolandaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Visión
    Abstract
    Las opacidades corneales suponen un problema importante de salud a nivel mundial, debido a la disminución visual que provocan. Estas opacidades pueden desarrollarse tras la aparición de distintas lesiones corneales, tales como traumatismos, infecciones, patologías inflamatorias o bien hereditarias y además luego de cirugía refractiva. Están relacionadas con la disrupción de fibras de colágeno y proliferación de miofibroblastos en respuesta fibrótica, en una cascada compleja de inflamación y cicatrización. En el ámbito experimental es un proceso complejo de reproducir, y por ello es necesario desarrollar nuevos modelos de estudio. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo ex vivo de cicatrización y de opacidad estromal corneal utilizando ojos de origen porcino. Para el desarrollo de este trabajo se recolectaron ojos de cerdo común del matadero local. Se preservaron con medio de cultivo (DMEM/F12) suplementado con 10% antibiótico/antimicótico. Con el objetivo de producir opacidades corneales se llevaron a cabo distintos procedimientos: queratectomía manual profunda asistida por aire (QMPA), QMPA más raspado manual (RM), QMPA y exposición a TGFβ1 como promotor de cicatrización y diferenciación de fibroblastos hacia miofibroblastos y QMPA + RM + TGFβ1. Además, se incluyeron dos grupos control sin y con herida epitelial. Se mantuvieron los botones corneales 7 días a 37 ºC, 5% CO2, y 95% de humedad. Se realizaron fotografías diarias hasta los 7 días. El cierre de la herida epitelial se evaluó mediante aplicación de fluoresceína al 2%. Las imágenes se analizaron con el software ImageJ®. La opacidad corneal se evaluó a través de una escala visual nominal con 4 observadores independientes. Se realizó estudio histopatológico y de inmunofluorescencia con anticuerpo α-SMA como marcador de miofibroblastos y se compararon los resultados de diferentes condiciones. Se realizaron 3 experimentos independientes. Se pudo mantener el modelo ex vivo durante 7 días. Se observó un mayor cierre de herida epitelial en los ojos de los grupos sin TGFβ1. Se observó una escala de opacidad mayor en los ojos en donde se aplicó TGFβ1 y se realizó QMPA+RM. Se obtuvo un coeficiente Kappa-Cohen ponderado de 0,68 y un acuerdo entre observadores del 80,56%. El análisis histopatológico demostró la desorganización de fibras de colágeno en el tejido corneal. La inmunofluorescencia mostró reactividad con anticuerpo α-SMA como marcador de miofibroblastos en los ojos donde se realizó QMPA, siendo mayor en los ojos con TGFβ1. Como conclusión, es posible desarrollar un modelo de modelo ex vivo de cicatrización y opacidad estromal corneal utilizando ojos de origen porcino que represente características propias de la cicatrización estromal que lleva a la opacidad corneal. Es necesario realizar más estudios para poder evaluar la aplicabilidad de este modelo para considerar futuros abordajes preventivos y terapéuticos de la opacidad corneal.
    Materias (normalizadas)
    Córnea - Enfermedades - Investigación
    Visión, Trastornos de la
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Cicatrización corneal
    Opacidades corneales
    Haze corneal
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69717
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-M729.pdf
    Tamaño:
    1.826Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10