• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70073

    Título
    Síndrome del ojo seco en profesionales sanitarios. ¿Enfermedad Laboral? Revisión sistemática
    Autor
    Alves da Costa Ribeiro, Ana Filipa
    Director o Tutor
    García Villanueva, SaraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Enfermería Oftalmológica
    Résumé
    El síndrome del ojo seco (SOS) se define como una “enfermedad multifactorial de la superficie ocular, que se caracteriza por una pérdida de la homeostasis de la película lagrimal y que va acompañada de síntomas oculares”. En ámbito laboral este se asocia al uso creciente de pantallas y dispositivos electrónicos y a las condiciones medioambientales surgidas en los modernos entornos laborales. Igualmente influyen exposiciones laborales a radiaciones ionizantes, productos químicos o polvo ambiental, con incremento de la sequedad y mal estar ocular. Con esta revisión sistemática se pretende evaluar la relación entre el SOS y los trabajadores sanitarios, de acuerdo con la bibliografía existente y aumentar la conciencia sobre este importante problema de salud ocupacional. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2014 y 2024, en varias bases de datos, utilizando ecuaciones de búsqueda con tesauros DeCS/MeSH y vocabulario libre. Esta búsqueda ha sido guiada por los estándares de informes PRISMA. Se filtraron las referencias en base a los objetivos obteniendo una colección final de 5 artículos, evaluados mediante la herramienta de calidad metodológica CASPe. La mayoría de autores coinciden que el sexo femenino es uno de los factores principales asociado al desarrollo del SOS. En entorno laboral los factores estudiados son el trabajo por turnos diurnos y nocturnos, el uso prolongado de mascarilla facial y el estrés psicológico, factores estos comunes a los trabajadores sanitarios. Factores como el trabajo por turnos, el uso prolongado de mascarillas faciales, y el estrés relacionado con el trabajo, pueden afectar la incidencia y prevalencia de los síntomas de SOS, factores estos comunes al entorno laboral del personal sanitario.
    Materias (normalizadas)
    Ojo - Enfermedades
    Enfermedades profesionales
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Síndrome del ojo seco
    Enfermedades profesionales
    Enfermería
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70073
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-H736.pdf
    Tamaño:
    487.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10