• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70083

    Título
    Caracterización fisicoquímica y microbiológica de kombuchas
    Autor
    Fernández Álvarez, Fernando José
    Director o Tutor
    Blanco Fuentes, Carlos AntonioAutoridad UVA
    González Prado, Monica
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Resumen
    La kombucha es una bebida elaborada tradicionalmente a base de té endulzado y fermentado mediante una simbiosis de bacterias y levaduras, el SCOBY (Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast), y que ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus potenciales beneficios para la salud y su sabor característico. Este estudio pretende describir el estado del arte de la reciente presencia en el mercado de esta categoría de producto, ante la inexistencia de regulación específica, con el fin de obtener un enfoque exhaustivo y actualizado que nos ofrezca conocimiento sobre metodología de análisis, utilidad y rango de parámetros, oportunidades de mejora, o variables en riesgo. Para ello, se ha realizado una caracterización fisicoquímica y microbiológica con el propósito de entender mejor el impacto del proceso de fermentación en la composición final de la kombucha y proporcionar una visión integral del efecto de los microorganismos en el desarrollo de la bebida. En los resultados obtenidos, se confirmó la presencia de los ácidos orgánicos esperados, con el ácido glucónico como posible indicador de un proceso de elaboración tradicional. El recuento microbiológico es proporcional al grado alcohólico y la inestabilidad del producto. El ácido láctico también podría indicar un desequilibrio fermentativo. El 58,4 % de las kombuchas superan el límite legal establecido para bebidas no alcohólicas, lo que sugiere la necesidad de una regulación específica de calidad para proteger estos productos y a sus consumidores
    Materias Unesco
    3309.90 Microbiología de Alimentos
    Palabras Clave
    Kombucha
    Té
    Fermentación
    Probiótico
    SCOBY
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70083
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L712.pdfEmbargado hasta: 2028-07-09
    Tamaño:
    797.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10