• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70196

    Título
    Los videotutoriales como elemento de aprendizaje en adolescentes
    Autor
    Gutiérrez Pérez, Carlos
    Romera Galán, Fernando
    Martín García, Noemí CarmenAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista Internacional de pedagogía e innovación educativa. 3 - 2, pp. 123 - 144.
    Resumen
    El uso de Internet se ha convertido en un elemento habitual dentro de la sociedad y este consumo se ha visto ampliado por la llegada de la pandemia de COVID-19 que originó el confinamiento de la población en sus hogares. El entorno educativo no se ha visto alejado de este contexto, ya que los índices de consumo online están vinculados a un mayor consumo de los vídeos, entre ellos lo de carácter educativo. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es conocer si hay una relación entre los contenidos que se presentan en la asignatura de economía de 4º de la ESO y los vídeos tutoriales existentes sobre esa materia en la plataforma YouTube así como, descubrir las características formales de dichos vídeos tutoriales. Para ello, se ha desarrollado una investigación con la metodología del análisis de contenido. Los resultados ponen de relieve que un 60% de los vídeos tutoriales guardan relación con los materiales desarrollados en la programación didáctica de la asignatura y con los estándares de aprendizaje. Entre las características formales de estos contenidos destaca una duración media de 8 minutos y un mayor visionado de los vídeos en los que no aparece figura humana, pero que si usan material de apoyo para las explicaciones. Estos resultados ponen de relieve el interés de este tipo de contenidos, pero siempre bajo una selección previa de padres o tutores para evitar que se visualicen contenidos que no tienen relación con la materia y que pueden confundir al estudiante
    Materias (normalizadas)
    Docencia
    Palabras Clave
    Videotutoriales, Conocimiento, Youtube, Contenidos, Docencia
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.51660/ripie.v3i2.124
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70196
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP098 - Artículos de revista [88]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    A17 Videotutoriales RIPIE.pdf
    Tamaño:
    314.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Los videotutoriales como elemento de aprendizaje en adolescentes
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10