• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70528

    Título
    El podcast como herramienta estratégica de comunicación
    Autor
    Miranda Elespe, Paula
    Director o Tutor
    Méndez López, Carlos
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Este trabajo explora el podcast como una herramienta estratégica de comunicación para marcas y organizaciones en el panorama digital actual. Se analiza su potencial para conectar con la audiencia, construir identidad de marca y generar engagement. Se define como un archivo de audio digital distribuido por internet, y se explora su evolución desde sus inicios hasta el contexto actual, incluyendo su impacto en España. Se analizan las ventajas e inconvenientes del podcasting para el marketing, como la segmentación de la audiencia, la creación de contenido valioso y la mayor credibilidad, pero también los desafíos relacionados con la inversión, la competencia y la medición del ROI. Se examinan distintos modelos de comercialización: venta directa, programas patrocinados y otros formatos como la publicidad dinámica y el marketing de influencers. Se analizan casos prácticos como "The Daily”, de The New York Times, "Armchair Expert" de Dax Shepard y "The Joe Rogan Experience", destacando sus estrategias de comunicación y resultados. Se presenta el videopodcast como una evolución del formato tradicional, con ventajas como mayor engagement y potencial para la marca. Se analizan los resultados del estudio, confirmando que el podcast ofrece un puente de conexión con la audiencia, genera valor y confianza, y se adapta a diversos objetivos de comunicación. Se destaca la importancia de la monetización estratégica, la producción de contenido de alta calidad y la gestión de la competencia. Como conclusiones, se presenta como una herramienta estratégica de comunicación con gran potencial para las marcas. Se resaltan las recomendaciones para implementar estrategias de podcasting exitosas, incluyendo el establecimiento de objetivos claros, la comprensión de la audiencia, la producción de contenido de alta calidad y la utilización de herramientas de análisis y medición.
    Materias Unesco
    5910.02 Medios de Comunicación de Masas
    Palabras Clave
    podcast
    comunicación estratégica
    Engagement
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70528
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 2386.pdf
    Tamaño:
    550.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10