• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70627

    Título
    Influencia del sexismo en los profesionales de la salud mental
    Autor
    Jimeno Hernández, Elena
    Director o Tutor
    Rodríguez Sáez, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad
    Abstract
    Introducción: Las creencias sexistas y los estereotipos de género en los profesionales sanitarios pueden ser causa de prácticas discriminatorias a través de los conocidos sesgos de género en la atención sanitaria, generando inequidades en la salud. El objetivo del trabajo se dirige al análisis de dichas falsas creencias y estereotipos de género en profesionales de Salud Mental. Método: Se trata de un estudio descriptivo y correlacional que analiza la relación entre dos escalas, el Inventorio de sexismo ambivalente (ASI) y la Escala de Conciencia de Género de Nijmegen (N-GAMN), con diversas características sociodemográficas y laborales de profesionales de salud mental del servicio sanitario del sector público de Castilla y León. Resultados: Los resultados mostraron niveles bajos de sexismo en general, con pequeñas diferencias demográficas. Se observó que, a mayor sexismo, menor sensibilidad hacia las cuestiones de género y más carga de estereotipos hacia pacientes y profesionales. Ambas escalas se vieron condicionadas por la formación previa en género de los profesionales. Conclusiones: El estudio confirma la importancia de la formación en género de los profesionales de la Salud Mental, para disminuir los niveles de sexismo y aumentar la sensibilidad de género en la atención a la salud
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    6306 Sociología del trabajo
    Palabras Clave
    Sexismo
    Sesgo
    Salud mental
    Género
    Departamento
    Departamento de Psicología
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70627
    Derechos
    embargoedAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-L727.pdfEmbargado hasta: 2026-08-31
    Tamaño:
    747.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10