• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70781

    Título
    Suplementación con cafeína en mujeres físicamente activas. Revisión sistemática.
    Autor
    Gutiérrez Martínez, Helena
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Objetivo de esta revisión sistemática. Analizar críticamente la evidencia científica existente para evaluar el efecto de la suplementación con cafeína en mujeres físicamente activas. La cafeína es un estimulante ampliamente consumido por deportistas debido a sus potenciales efectos ergogénicos. Es un alcaloide purínico llamado 1,3,7-trimetilxantina que se encuentra de forma natural en alimentos y bebidas como el café, el té, el chocolate y las bebidas energéticas. La cafeína actúa como un antagonista competitivo de los receptores adenosínicos en el sistema nervioso central, lo que provoca un aumento en la actividad neuronal y una sensación de alerta y energía. Hallazgos recientes. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en diversas bases de datos, aplicando criterios de inclusión y exclusión basados en el modelo PICOS, y evaluando la calidad metodológica de los estudios con las escalas PEDro y McMaster, así como el riesgo de sesgo con la herramienta de Cochrane. De los 538 registros iniciales, se incluyeron 8 estudios en la revisión final. En general, se observó que la cafeína mejoró parámetros de fuerza muscular, potencia y resistencia, aunque los resultados sobre el rendimiento deportivo fueron heterogéneos. La cafeína también podría retrasar la fatiga muscular sin alterar la glucosa ni la frecuencia cardíaca. Algunos estudios mostraron diferencias en la respuesta dependiendo de la fase menstrual. Resumen. En conclusión, la suplementación con cafeína puede ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento físico y mental en mujeres físicamente activas. Sin embargo, se requiere más investigación para obtener resultados más consistentes, ya que los hallazgos hasta ahora han sido heterogéneos y existen limitaciones en algunos aspectos metodológicos. Es importante considerar las diferencias de género al buscar optimizar el rendimiento deportivo a través de estrategias nutricionales personalizadas. Además, se necesita explorar más a fondo los efectos de la cafeína en diferentes fases del ciclo menstrual. Futuros estudios con muestras más grandes y diversidad de poblaciones serían beneficiosos para generalizar los hallazgos y comprender mejor los beneficios de la suplementación con cafeína en mujeres deportistas.
    Palabras Clave
    Cafeína
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70781
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2661.pdf
    Tamaño:
    631.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10