• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70788

    Título
    Tratamiento fisioterapeútico en pacientes neurológicos con disfagia. Revisión sistemática
    Autor
    Rivero Alonso, Lizbeth Candelaria
    Director o Tutor
    Hernández Lazaro, HéctorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Introducción: La disfagia es una patología que ocurre cuando hay problemas en la deglución. Esta alteración es frecuente en pacientes afectados por patología neurológica, tanto niños como adultos. Un abordaje multidisciplinar, donde la fisioterapia juega un papel clave, puede mejorar calidad de vida de estos pacientes. Para plantear un tratamiento óptimo, es necesario conocer la eficacia de las diversas técnicas de fisioterapia. Objetivos: analizar la evidencia científica existente sobre la eficacia en el tratamiento fisioterapéutico de la disfagia en pacientes con patología neurológica. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos Medline (Pubmed), Cochrane, Web of Science y PEDro desde 2019 hasta 2024. Se seleccionaron estudios que incluyeran pacientes neurológicos con disfagia asociada a los que se les haya aplicado un tratamiento fisioterapéutico. La calidad metodológica se evaluó usando la herramienta PEDro. Las variables de resultado utilizadas fueron: a) capacidad de deglución, b) control corporal; y c) calidad de vida. Se realizó una síntesis narrativa de los principales hallazgos. Resultados: se identificaron 125 estudios en la búsqueda, de los que se seleccionaron un total de 1. En general, los participantes con patología neurológica asociada a disfagia que recibieron el tratamiento fisioterapéutico obtuvieron cambios significativos en la mejora de la disfagia gracias a la aplicación de estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) y el entrenamiento de la fuerza de los músculos inspiratorios y espiratorios (MIE) Conclusión: El tratamiento fisioterapéutico en pacientes con patología neurológica asociada a disfagia es beneficioso. Sin embargo, se necesita más evidencia científica que respalde el uso de dichas técnicas junto a sus protocolos de actuación, para integrarlas en el abordaje multidisciplinar de esta patología.
    Palabras Clave
    Disfagia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70788
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2668.pdf
    Tamaño:
    694.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10