• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7154

    Título
    Inhibidores de glucosidasas en alimentos
    Autor
    Garrido de Castro, Leticia
    Director o Tutor
    Girbés Juan, TomásAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    Los inhibidores de glucosidasas son elementos clave para la regulación de los niveles plasmáticos post-prandiales de glucosa. Esta regulación permite la prevención y regulación de diferentes patologías siendo la principal la diabetes mellitus (DM), pero también el exceso de peso y el cáncer colorrectal, e indirectamente las patologías cardiovasculares. Hoy en día se pueden encontrar inhibidores de glucosidasas obtenidos de forma sintética, pero no se debe olvidar que también pueden encontrarse de forma natural en los alimentos, el alimento más estudiado es la judía (Phaseolus vulgaris) y su poder como inhibidor de α-amilasa, aunque también se ven otros alimentos como la acerola (Malpighia emarginata) y diferentes plantas medicinales de diversos lugares y tradiciones. Estos alimentos además de inhibidores de α-amilasa también lo poseen de α-glucosidasa. Gracias a sus propiedades inhibidoras son usados como coadyuvantes en el tratamiento de diferentes patologías. Entre las características propias de estos alimentos se encuentran la posibilidad del paso de los hidratos de carbono en forma compleja pudiendo así fermentar en colon y producir diferentes sustancias beneficiosas para la salud colorrectal, así como una disminución de la glucemia y pico post-prandial pero manteniendo constante la glucemia basal.
    Materias (normalizadas)
    Glucosa - Regulación
    Departamento
    Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7154
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N109.pdf
    Tamaño:
    1.023Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N149
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10