• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72176

    Título
    Generación de modelos celulares de enfermedad mitocondrial mediante la herramienta CRISPR/Cas9
    Autor
    Martín Gutiérrez, Roberto
    Director o Tutor
    Fuente García, Miguel Ángel de laAutoridad UVA
    Esteban Amo, María JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Ingeniería Biomédica
    Abstract
    En este trabajo de fin de grado, se desarrolló un modelo celular para el estudio de enfermedades mitocondriales utilizando la herramienta de edición genética CRISPR/Cas9. El objetivo principal fue introducir la mutación 1660C>T asociada con el síndrome de Leigh (un trastorno neurodegenera tivo severo en el gen SDHA que forma parte del Complejo II mitocondrial . Para ello, se seleccionaron guías de RNA (gRNA) específicas, sintetizadas y purificadas mediante técnicas estándar. Las condiciones de electroporación fueron optimizadas en células U2OS utilizando el sistema de electroporación Neon, para luego aplicarlas en la línea celular 143 B. Se utilizó un oligo donante específico para introducir la mutación deseada. Tras la electroporación, se sembraron las células mediante dilución límite y se preparó DNA genómico para su análisis por PCR con objeto de identificar las células donde ha ocurrido edición génica. Falta por analizar mediante secuenciación “Sanger" si la edición ha ocurrido sin errores y si está en heterocigosis u homocigosis . Este modelo celular proporcionará una plataforma valiosa para estudiar los cambios metabólicos y funcionales causados por dicha mutación y abre la posibilidad de ensayar estrategias que recuperen las funciones celulares alteradas presentes en este síndrome . La creación de modelos celulares específicos para enfermedades genéticas permite una mejor comprensión de los procesos patológicos y ofrece oportunidades para desarrollar y ensayar terapias innovadoras.
    Materias (normalizadas)
    Mitocondrias - Enfermedades
    Palabras Clave
    CRISPR/Cas9
    Edición genética
    Mutación 1660C>T
    Gen SDHA
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72176
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-IB3486.pdf
    Tamaño:
    2.323Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10