• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72698

    Título
    Rehabilitación con realidad virtual del paciente post-ictus. Revisión sistemática
    Autor
    Aliende Gallego, Paola
    Director o Tutor
    García García, DanielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: El ictus es una de las causas de muerte y discapacidad más frecuentes entre la población adulta a nivel mundial. Es originado por la ruptura u oclusión de algún vaso sanguíneo en el territorio cerebral. A esta patología se pueden asociar una gran cantidad de secuelas, siendo las más frecuentes las físicas y cognitivas. El tratamiento de fisioterapia es una parte fundamental en la rehabilitación de estas secuelas. En los últimos años se ha incorporado el uso de la realidad virtual (RV) como herramienta en las sesiones de rehabilitación. La RV permite la realización una rehabilitación intensiva proporcionando un entrenamiento orientado a la tarea para la mejora de la función física y cognitiva. Objetivos: El objetivo principal de esta revisión fue valorar la eficacia de la aplicación de la técnica de RV como parte del tratamiento de fisioterapia en pacientes que han sufrido un ictus. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo los criterios PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), Medline (PubMed) y Physiotherapy Evidence Database (PEDro). De cara a la revisión, se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que valoraban la eficacia del tratamiento mediante RV en las variables función motora, discapacidad y calidad de vida en pacientes en proceso de rehabilitación post-ictus. Resultados: Se seleccionaron 13 estudios para realizar la revisión sistemática. Los resultados de estas investigaciones mostraron que la aplicación de herramientas de RV dentro del tratamiento de fisioterapia en pacientes post-ictus produce mejorías significativas en diversas funciones motoras (fuerza, espasticidad, manipulación de objetos, etc.), en el grado de discapacidad del paciente y en su calidad de vida. No obstante, existe cierta controversia, ya que algunos estudios no encuentran mejorías significativas en todas estas variables. Conclusión: Los resultados de esta revisión sistemática muestran que la técnica de RV es efectiva para la mejora de la función física, la discapacidad y la calidad de vida en pacientes post-ictus y, por lo tanto, puede ser considerada dentro de los planes de tratamiento de fisioterapia.
    Palabras Clave
    Ictus
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72698
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2677.pdf
    Tamaño:
    1.267Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10