• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72709

    Título
    Técnicas de fisioterapia para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad en pacientes postquirúrgicos por artrosis del pulgar. Revisión sistemática
    Autor
    Salas González, Sara
    Director o Tutor
    Mingo Gómez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Zusammenfassung
    ntroducción: la artrosis del pulgar o rizartrosis es una patología degenerativa del pulgar que afecta mayoritariamente a las mujeres y presenta una prevalencia del 7% en hombres y 15% en mujeres. Se trata de la articulación que más se somete a cirugías por artritis en la extremidad superior y el período postquirúrgico es clave para controlar el dolor y funcionalidad de la articulación operada. Objetivos: analizar el tratamiento fisioterapéutico tras cirugía más eficaz y adecuado para disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad en personas que hayan sufrido cirugía por artrosis del pulgar. Metodología: búsqueda de ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos Medline (PubMed), Cochranne Library y Google académico desde el 25 de febrero hasta el 4 de abril de 2024. Siguiendo las pautas metodológicas especificas PRISMA y el método PICOS y utilizando la escala PEDro y Jadad para la evaluación de la calidad metodológica. Los estudios seleccionados fueron aquellos que realizasen un periodo de rehabilitación después de la cirugía por artrosis del pulgar y evaluasen el dolor y la función de la mano. Resultados: en un total de 136 artículos encontrados con la búsqueda, 5 artículos cumplieron los criterios de selección para incluirlos en esta revisión. En general, los participantes recibieron un tratamiento de movilización temprana y la aplicación de imaginería motora durante el periodo de inmovilización postquirúrgica, obteniendo en ambos casos mejoras significativas en el dolor y funcionalidad de la mano. La calidad metodológica de los estudios incluidos fue clasificada como “buena”. Conclusión: la movilización temprana de la articulación del pulgar y la imaginería motora durante el periodo de inmovilización tras una cirugía puede ser efectiva para mejorar el dolor y funcionalidad de la mano.
    Palabras Clave
    Artrosis del pulgar
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72709
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-2681.pdf
    Tamaño:
    579.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10