• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73075

    Título
    Period Power: la traducción de los lenguajes inclusivo, técnico y coloquial.
    Autor
    Asensio Grawoosky, Lucía
    Director o Tutor
    Fraile Vicente, María EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Traducción e Interpretación
    Resumo
    Este trabajo propone una traducción feminista inglés-español del libro Period Power de Maisie Hill, así como una correcta traducción de sus estilos lingüísticos, en concreto el lenguaje inclusivo, el leguaje técnico en el campo de la ginecología y el lenguaje coloquial. Para ello, se comienza contextualizando a la autora y su obra, al igual que la corriente ideológica a la que pertenece, el feminismo interseccional, que trata de oponerse a los comportamientos sexistas marcados por el sistema patriarcal. La traducción feminista, al servir como puente entre lenguas y culturas, además de ser una herramienta para el activismo, también se opone a ellos desde el punto de vista lingüístico. A continuación, se recopilan diferentes técnicas de traducción que recomiendan los investigadores para los distintos tipos de lenguaje previamente mencionados y se elige una selección de fragmentos de Period Power que representan bien estos lenguajes a partir de un corpus más amplio de textos de la obra. En la parte práctica, se lleva a cabo la traducción de dichos fragmentos, se comentan las diferencias entre los tipos de lenguaje en cada idioma, se identifican las dificultades traslativas que presentan y las técnicas que se han utilizado para resolverlas. Partimos de la hipótesis de que cada estilo lingüístico va a primar unas técnicas de traducción determinadas. Finalmente, se extraen resultados y conclusiones del trabajo, así como futuras líneas de investigación. Concluimos que al lenguaje inclusivo en español le falta desarrollarse más, el lenguaje técnico se adapta a la modalidad de divulgación científica y se combina con el lenguaje coloquial, y, este último es el más denso semánticamente y, por lo tanto, su traducción resulta más compleja.
    Palabras Clave
    Traducción especializada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73075
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2695.pdf
    Tamaño:
    506.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10