• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2024 - Num. 44
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2024 - Num. 44
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73341

    Título
    Republicanos excombatientes mutilados. Del abandono al reconocimiento
    Autor
    Eiroa San Francisco, Matilde
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea; Núm. 44 (2024) pags. 751-775
    Resumo
    El estudio que presentamos analiza el proceso de reconocimiento de los republicanos excombatientes mutilados que permanecieron en el interior de España al finalizar la guerra civil en abril de 1939. A diferencia de los Caballeros Mutilados, no fueron integrados en ninguna institución que les protegiera ni tuvieron acceso a los privilegios concedidos a los excombatientes mutilados del ejército rebelde. Desde finales de los años sesenta comenzaron a reclamar derechos sociales y económicos, iniciando un largo proceso jurídico y reivindicativo que duró más de dos décadas. En el periodo de la Transición se aprobó un conjunto legislativo que satisfizo sus demandas, aunque se caracterizó por la lentitud y una gran complejidad burocrática.
    Materias (normalizadas)
    Historia moderna y contemporánea
    ISSN
    2530-6472
    DOI
    10.24197/ihemc.44.2024.751-775
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/7906
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73341
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2024 - Num. 44 [49]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__invehisto_article_view_7906_6326.pdf
    Tamaño:
    437.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10