• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2022 - Num. 57
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2022 - Num. 57
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73427

    Título
    ¿Es la alergia un proceso autoinmune?
    Autor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA Orcid
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID; Núm. 57 (2022) pags. 221-242
    Résumé
    La patología alérgica sigue en aumento como demuestran los múltiples estudios epidemiológicos publicados.  La clínica alérgica más importante por su elevada incidencia es la respiratorio (rinitis, sinusitis, asma) seguida de los síntomas cutáneos y sistémicos. La especialidad dispone de cada vez más métodos diagnósticos y terapéuticos, dirigidos de una parte a la identificación del o de los alérgenos responsables (pruebas cutáneas, de provocación, de determinación de anticuerpos específicos, de análisis molecular…) entre los que hay que incluir medicamentos (Alergia medicamentosa) y de otra la desensibilización (inmunoterapia con alérgenos ambientales y/o alimentos) o eliminación de los alérgenos implicados. Pero lo que todavía no sabemos es por qué una persona que nace informada por su madre de todos los alérgenos con los que ella tuvo contacto, y por lo tanto debiera tolerarlos, en un momento determinado de su vida, pasa a no reconocerlos y considerarlos patógenos y su sistema inmunológico desencadena una respuesta agresiva contra sí mismo, lo que se conoce como “Hipersensibilidad” que en definitiva tiene una definición similar a la autoinmunidad: el daño a tejidos propios. Un tipo de hipersensibilidad son las enfermedades autoinmunes, que afectan al 5% de la población y entre las que se encuadran síndromes tan conocidos como la artritis reumatoide, la psoriasis y el lupus. ¿Por qué algo tan inofensivo y natural como un polen desencadena una respuesta tan agresiva en los pulmones de un paciente atópico que previamente los había inhalado sin problemas? ¿Por qué un alimento o un fármaco previamente tolerado provoca una anafilaxia o ya no toleras a la mascota que ha vivido contigo tantos años? ¿Por qué se producen las enfermedades autoinmunes? Para tratar de responder a este enigma es necesario tener claros algunos conceptos y mecanismos de la respuesta inmunológica que vamos a resumir.
    ISSN
    2530-6421
    DOI
    10.24197/aramcv.57.2022.221-242
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/anamedi/article/view/9602
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73427
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2022 - Num. 57 [23]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__anamedi_article_view_9602_6451.pdf
    Tamaño:
    524.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10