• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • CLÍNICA
    • CLÍNICA - 2024 - Núm. 29
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • CLÍNICA
    • CLÍNICA - 2024 - Núm. 29
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73486

    Título
    Caenorhabditis elegans como modelo animal de investigación científica
    Autor
    Caldero Escudero, ElenaAutoridad UVA Orcid
    Romero Sanz, Silvia
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Clínica; Núm. 29 (2024): CLINICA pags. 67-69
    Zusammenfassung
    Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo no parásito ampliamente utilizado como modelo animal de investigación científica. Se trata de un animal pluricelular con tejidos y anatomía simple, que alcanza un número fijo de células en su etapa adulta, 959, de las cuales 302 son neuronas [1]. Es precisamente su sencillez lo que le confiere un gran valor como modelo animal. La simplicidad de este nematodo facilita la comprensión de complejas vías de señalización celular en mamíferos, como los procesos neurodegenerativos, cuyo mecanismo bioquímico en animales más evolucionados sigue siendo objeto de debate [2]. Además, el genoma de C. elegans está completamente secuenciado, convirtiéndolo en una herramienta poderosa para el estudio de la genética, pues más del 60% de sus genes son ortólogos a genes de enfermedades humanas [3]. Otros puntos a favor de su uso en investigación residen en su fácil manejo, pequeño tamaño (1 mm en edad adulta), elevada descendencia, corto ciclo de vida (20 días), transparencia y modestos costes económicos. Debido a esas ventajas, C. elegans se utiliza ampliamente en diversos campos de investigación como la genética, el desarrollo, el metabolismo, la neurodegeneración y el envejecimiento, entre otros  [4-8]   . C. elegans es una herramienta poderosa en el desarrollo de la investigación básica que indudablemente sirve de soporte a la investigación clínica, proporcionando modelos simples y eficaces para el estudio de procesos biológicos complejos, enfermedades humanas, y potenciales tratamientos.
    ISSN
    2530-643X
    DOI
    10.24197/cl.29.2024.67-69
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/clinica/article/view/9154
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73486
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • CLÍNICA - 2024 - Núm. 29 [17]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    revistas_uva_es__clinica_article_view_9154_6215.pdf
    Tamaño:
    1.125Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10