• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7372

    Título
    Trastornos de la alimentación y alteraciones precoces en la interacción y la comunicación
    Autor
    Igareda Laso, María Jesús
    Director o Tutor
    Fernández Gómez, José María FidelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Zusammenfassung
    En este estudio hemos pretendido analizar si determinados aspectos objetivos relacionados con los patrones de alimentación que presentan niños menores de 36 meses de edad, seguidos en las Unidades de Atención Temprana de Cantabria, están relacionados con los trastornos precoces en la interacción y la comunicación. Se recogió una muestra de 61 niños de Cantabria, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 meses de edad, derivados a la unidad de Atención Temprana por sus pediatras, se ha registrado la presencia o ausencia de unos determinadas alteraciones en la interacción y/o comunicación, así como de los diferentes problemas de alimentación identificando trastornos en los patrones relativos a la masticación, texturas y recipientes. Los datos han sido recogidos por una única persona a través de una anamnesis, un inventario de desarrollo y un registro de observación de juego espontaneo así como datos referidos por la familia sobre aspectos de hábitos de crianza: sueño y alimentación. Se realizó el análisis estadístico de todos los datos recogidos mediante el paquete informático SPSS v.21. Las variables cuantitativas se compararon mediante el test ANOVA, mientras que para las variables cualitativas se utilizaron los test de Chi-cuadrado (X2) o el test exacto de Fisher según fue necesario. Se ha comprobado que en la población de niños entre los 18 y 36 meses de edad seguidos en atención temprana, los trastornos de alimentación se asocian de forma significativa a la ausencia de contacto visual, a la ausencia de protoimperativos y a la falta de reciprocidad social. Se plantea que la detección precoz de los diferentes trastornos de la alimentación a una edad temprana puede facilitar la detección de niños con riesgo de TEA. Se propone incluir esta variable entre las alarmas (banderas rojas), para que los pediatras puedan precisar más la detección de niños con riesgo de presentar un trastorno del espectro autista y así una intervención precoz.
    Materias (normalizadas)
    Enfermedades de la nutrición
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7372
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N161.pdf
    Tamaño:
    1.008Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-N161
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10