• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7373

    Título
    Intervención logopédica en niños con dislalia a través de la música
    Autor
    Fernández García, Estefanía
    Director o Tutor
    Sevillano Tarrero, María de los ÁngelesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Resumo
    El presente trabajo, que tiene como título: “Intervención logopédica en niños con dislalia a través de la música”, muestra una actuación destinada a un sujeto particular con diagnóstico de dislalia funcional de los fonemas /r/ y /l/, que se encuentra en edad escolar (seis años), usando como medio fundamental la música con el fin de rehabilitar sus problemas de articulación. Esta propuesta se centra en el tratamiento indirecto marcando unos objetivos (generales, específicos y operativos) y planteando las actividades correspondientes para llegar a conseguir cada uno de esos objetivos. La intervención logopédica no es llevada a cabo sólo por el logopeda, sino que también toman parte en ella la familia y, en este caso, la tutora del niño, por ello se incluyen pautas y orientaciones para cada uno de ellos que favorezcan el proceso de intervención y refuercen los avances realizados en las sesiones. Para saber si la intervención está en el camino correcto para alcanzar los objetivos se propone también una evaluación, tanto del aprendizaje del niño como del logopeda, que se llevará a cabo al inicio de la intervención, diariamente y al final. Existen diversos motivos por los que el tema de las dislalias fue elegido para la realización de este trabajo. El principal ha sido haber realizado las prácticas curriculares pertenecientes al cuarto curso del Grado en Logopedia en un colegio, concretamente en Educación Infantil (con niños entre dos y cinco años), donde la mayoría de las patologías tratadas han sido dislalias. Aunque los errores de articulación pueden ser considerados “normales” hasta la edad de seis años, es importante realizar una intervención temprana que quizás resulte crucial en el desarrollo de los niños ya que hay una alta probabilidad de que estos errores tengan una importante repercusión negativa en su personalidad y en sus relaciones sociales, condicionando de este modo su desarrollo personal. Por otro lado la intervención logopédica en colaboración con la música, en dislalias concretamente, es un tema muy poco tratado a lo largo de los cuatro años de carrera y ello hace que sea un “reto” nuevo, del cual aprender nuevos conocimientos y metodologías de intervención.La dislalia es uno de los diagnósticos más comunes en edades infantiles y por ello se trata de una de las patologías más intervenidas por los profesionales de la logopedia; así el trabajo conjunto con la música permite hacer una intervención que puede acercarnos más a este tipo de sujetos, y conseguir que muestren un mayor interés y participación en el proceso de rehabilitación, lo cual puede repercutir positivamente en los resultados obtenidos. En cuanto a la metodología de realización del trabajo, en primer lugar se ha buscado bibliografía referida a la dislalia y la música y su relación con el lenguaje para poder fundamentar los apartados que conforman el marco teórico que se encuentra dividido en dos áreas claramente diferenciadas: la dislalia y la música y la logopedia. Posteriormente, y en base a un caso concreto de dislalia funcional, se ha planteado una intervención con una propuesta de actividades para llevar a cabo el tratamiento indirecto en colaboración con la música. Por último, se presentan las conclusiones que se extraen de la realización del trabajo, junto con la bibliografía utilizada a lo largo del mismo y unos anexos que lo completan. Para las citas y referencias bibliográficas se han seguido las normas APA.
    Materias (normalizadas)
    Dislalia - Terapia musical
    Departamento
    Logopedia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7373
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-L162.pdf
    Tamaño:
    7.083Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    TFG-M-L162
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10