• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73917

    Título
    Formulación y nomenclatura en la enseñanza obligatoria
    Autor
    Ramiro Mangas, Zoraida Rosa
    Director o Tutor
    Baena Alonso, María JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Zusammenfassung
    El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo investigar por qué una parte significativa del alumnado que accede a estudios universitarios de Ciencias, así como el público general que ha cursado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), presenta dificultades para escribir o nombrar fórmulas químicas. Estos conocimientos son esenciales para comprender y explicar los conceptos fundamentales de la química y son el puente para entender mejor el mundo que nos rodea. A través de una revisión bibliográfica se identificarán las principales dificultades y se propondrán soluciones metodológicas. Igualmente, el trabajo propondrá la utilización de metodologías activas como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y problemas, y el aula invertida para la enseñanza de la nomenclatura y formulación de compuestos binarios en 3º de ESO en la asignatura de Física y Química. Además de estas metodologías, se integrarán el trabajo cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Las actividades diseñadas se desarrollarán a lo largo de varias unidades didácticas y estarán orientadas a consolidar los contenidos sobre nomenclatura y formulación, favoreciendo tanto el trabajo en grupo como el individual. La evaluación se basará en la asignación de puntos en función de la participación y el aprendizaje de los estudiantes. Las actividades presentadas buscan motivar y hacer más atractiva la adquisición de estos conocimientos, desarrollando las competencias necesarias asociadas al currículo y generando un aprendizaje significativo que perdure a lo largo de la vida académica, laboral y social del estudiante.
    Palabras Clave
    Aprendizaje basado en proyectos y problemas
    Aula invertida
    Gamificación
    Trabajo cooperativo
    Departamento
    Departamento de Química Física y Química Inorgánica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/73917
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFM-G2097.pdf
    Tamaño:
    2.275Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10