• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74880

    Título
    Valoración enfermera del paciente con trastorno del espectro autista
    Autor
    Marcos Hontoria, Paula
    Director o Tutor
    Gómez Castro, Julia MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    INTRODUCCIÓN. El trastorno del espectro autista tiene una prevalencia alta debido a los avances en su diagnóstico. El DSM-5 proporciona los criterios diagnósticos que incluyen dificultades en la comunicación y la interacción social, así como la manifestación de patrones de comportamiento restringidos y repetitivos en intereses o actividades. La familia es fundamental en estos casos, ya que son quien mejor los conocen. Por último, el papel de enfermería es muy importante dentro y fuera del entorno sanitario. OBJETIVO: Conocer el TEA dentro del ámbito sanitario y los cuidados profesionales que se aportan. METODOLOGÍA. Revisión bibliográfica. Se recuperaron trabajos localizados en las bases de datos PubMed, CINHAL, Scopus, Cuiden Plus y Dialnet, publicados entre 2018 y 2024. Se analizaron los 677 artículos encontrados según las búsquedas y tras una lectura crítica hemos obtenido 24 artículos y 10 Guías sobre TEA de las diferentes CC.AA. RESULTADOS. Los individuos con TEA presentan características similares, pero cabe destacar que cada persona es única. Dentro del entorno sanitario hay numerosas barreras que dificultan las visitas de estos individuos. Por ello, son necesarias medidas y adaptaciones, también un conocimiento mayor por parte de los profesionales a la hora de tratar con estas personas. CONCLUSIONES. El TEA se manifiesta de manera única en cada individuo. Las medidas dentro del entorno sanitario son cruciales para eliminar las barreras que pueden impedir que las personas con TEA accedan a la atención médica de calidad que merecen.
    Palabras Clave
    Trastorno del espectro autista
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/74880
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2770.pdf
    Tamaño:
    774.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10