Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75061
Título
Hologramas. Realidad y relato del siglo XXI
Editor
Año del Documento
2017
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Holograma. Realidad y relato del siglo XXI. Gijón: Trea, 2017
Resumo
La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar: ¿qué es la realidad? ¿qué la copia? ¿no será lo que llamamos realidad otra copia, acaso? La literatura y las artes de todos los tiempos han acechado estas cuestiones, pero nunca como hoy habían hecho de ellas su asunto central.
Hologramas reflexiona sobre cómo las nociones de especularidad, mise en abyme o simulacro presiden nuestro tiempo, imponiendo su signo sobre nuestras producciones culturales y, en definitiva, sobre nuestra manera de estar en el mundo. La narrativa española contemporánea no es ajena a esta corriente, presente en autores y obras muy diferentes entre sí.
Aparentemente poco tienen que ver las autoficciones de Vila-Matas con la experimentación intermedial de Jorge Carrión, la reflexión sobre la Historia como relato que propone Javier Cercas con el fragmentarismo rizomático que practica Agustín Fernández Mallo, el agudo compromiso de Isaac Rosa ante el mundo con el cinismo de Alberto Olmos ante el espectáculo, o la impostura de las identidades nacionales reducidas a souvenir que plantea Mercedes Cebrián con esa escritura-río de Manuel Vilas que siempre desemboca en España. Y, sin embargo, todos ellos representan, de distintas maneras y a distintos niveles, la conciencia, a veces obsesiva, de la distinción entre la realidad y su relato -una cuestión de incalculables implicaciones estéticas, metafísicas e incluso políticas.
A través de la lectura de la nueva narrativa española -concebida esta de manera más amplia de lo que algunas estrategias comerciales han querido vender- se abordan cuestiones como la creación literaria en Internet, la polémica consideración de la Historia como un relato más, o esa fascinación por las omnipresentes pantallas que inevitablemente nos lleva a una reflexión metarreferencial: quizá la realidad no sea sino un nivel más de representación, en una mise en abyme que nos contiene.
Materias (normalizadas)
Literatura española
Narrativa española
Narrativa española actual
Literatura y cine
Materias Unesco
5506.13 Historia de la Literatura
6202.01 Crítica de Textos
6202 Teoría, Análisis y Crítica Literarias
Palabras Clave
Literatura española contemporánea
Narrativa española contemporánea
Metarreferencialidad
Mise en abyme
Metaliteratura
Departamento
Dpto. de Literatura española y Teoría de la Literatura y Literatura comparada
ISBN
978-84-9704-987-0
Patrocinador
Este libro se ha realizado en el marco de las actividades del Grupo de Investigación Reconocido de Literatura Española Contemporánea (Universidad de Valladolid) y del proyecto de investigación «La narrativa breve española actual: estudio y aplicaciones didácticas» (DGI CYT FFI2015-70094-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Version del Editor
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/draft
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Arquivos deste item
