• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76068

    Título
    Epicentros musicales castellanos en la Baja Edad Media
    Autor
    Torres Lobo, Nuria
    Año del Documento
    2019
    Editorial
    Alpuerto
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Editorial Alpuerto, pp. 17-50
    Resumen
    Hacia mediados del siglo XII, apareció un lugar específico de creación musical que dominó a todos los demás por primera vez. La ciudad de París y, más específicamente, la catedral de Notre Dame, se convirtió en el centro neurálgico de la creación musical europea. Esta música polifónica, establecida entre los años 1150-1250, se extendió por toda Europa occidental no solo por la calidad de su música, sino también por la posición privilegiada de París en la Baja Edad Media. A partir de entonces, y con el posterior apoyo de la historiografía, todas esas creaciones musicales que surgieron fuera de sus límites geográficos se consideraron «periféricas». Este capítulo resalta la importancia del paisaje musical de la Península Ibérica, geográficamente parte de esa «periferia». Para ello, se han tomado doce fragmentos polifónicos como objeto de estudio que han ayudado a visualizar las redes de transmisión y a localizar algunos de los epicentros culturales y musicales.
    Palabras Clave
    Ars Antiqua
    Fragmentos musicales
    Monasterios y Catedrales
    Baja Edad Media
    Música polifónica
    ISBN
    978-84-381-0522-1
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76068
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [103]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    2019_CL_Epicentros musicales.pdf
    Tamaño:
    938.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10