• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76378

    Título
    Adaptación de las ayunas perioperatorias según paciente e intervención quirúrgica.
    Autor
    Reguero Carazo, Igor
    Director o Tutor
    Zorita Ballesteros, Rosa María
    Zumel Román, Ana
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. El ayuno perioperatorio es una práctica habitual desde la introducción de la anestesia en las intervenciones quirúrgicas, con el fin de minimizar los riesgos de sufrir episodios de aspiración pulmonar (AP). Sin embargo, el ayuno también conlleva una serie de inconvenientes para el paciente quirúrgico. Por este motivo, desde hace casi tres décadas se vienen implementando adaptaciones de ayuno en función del paciente y del tipo de intervención. Objetivo. Demostrar que la adaptación de las ayunas perioperatorias en función de las características del paciente y de la intervención mejora su recuperación. Material y métodos. Se estableció una pregunta de investigación PICO. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Health Care Administration Data Base y Ovid Medline, para comparar los beneficios de adaptar las ayunas perioperatorias. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo utilizando los descriptores DeCS y MeSH junto con los operadores booleanos AND y OR. El proceso de búsqueda electrónica resultó en un total de 263 artículos. Tras la lectura preliminar de títulos y resúmenes, se descartaron 238. Finalmente, 21artículos cumplieron los criterios de inclusión Resultado. La adaptación de las ayunas perioperatorias con ingesta de sólidos no grasos hasta seis horas y de líquidos claros hasta dos horas, con una toma de una bebida rica en carbohidratos dos horas antes de la intervención, resulta en una mejoría de síntomas con menor necesidad de suero intraoperatorio, ingesta oral posoperatoria más temprana, disminución de la resistencia a la insulina, de los marcadores inflamatorios y de la estancia hospitalaria. Conclusión. A pesar de la evidencia científica, se siguen implementando tiempos de ayuno perioperatorios excesivos para el paciente. Conviene realizar estudios más específicos para identificar las barreras que impiden aplicar la adaptación de las ayunas perioperatorias en el paciente.
    Materias Unesco
    3206.08 Nutrientes
    3206.09 Valor Nutritivo
    3213 Cirugía
    Palabras Clave
    Dieta
    Preoperatorio
    Ayuno
    Complicaciones posoperatorias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76378
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31117]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L4169.pdf
    Tamaño:
    738.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10