• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76384

    Título
    Efectividad de los videojuegos en el abordaje de la obesidad infantojuvenil. Revisión bibliográfica
    Autor
    Calzón Abad, Irene
    Director o Tutor
    Iglesias Guerra, José Antonio
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La obesidad se ha convertido en una grave pandemia en la población infantil, en parte inducida por un estilo de vida cada vez más inactivo y peores hábitos alimentarios. Un desafío creciente, que requiere idear estrategias para que los niños aumenten su actividad física y modifiquen su alimentación. Entre estas alternativas se encuentran los videojuegos activos, que podrían contribuir en la batalla contra la obesidad infantil. Objetivo: Analizar mediante evidencia científica la efectividad de los videojuegos en el abordaje de la obesidad infantojuvenil. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre febrero y mayo de 2024, utilizándose seis bases de datos y páginas oficiales. En dicha búsqueda se emplearon descriptores adquiridos de los tesauros DeCS y MeSH, operadores booleanos y criterios de inclusión y exclusión, para facilitar la búsqueda. Resultados: Se encontraron 198 estudios en la búsqueda inicial, de los cuales diez permanecieron en la muestra final. Los artículos se enfocaron en promover cambios de comportamiento entre los participantes, abarcando desde la promoción del ejercicio físico hasta la adopción de hábitos alimentarios más saludables. Los artículos seleccionados buscaban evaluar la eficacia de los videojuegos como estímulo a introducir cambios de comportamiento del niño jugador, como aumentar la actividad física y mejorar los hábitos alimentarios. Discusión: La mayoría de artículos muestran evidencia positiva al utilizar videojuegos activos como abordaje para la obesidad en niños y adolescentes. Sin embargo, no todos los estudios seleccionados encuentran efectos positivos significativos. Conclusiones: Los videojuegos activos pueden considerarse una herramienta prometedora para abordar la obesidad infantojuvenil. No obstante, es fundamental continuar la investigación en este campo para comprender más a fondo su eficacia y alcance.
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    3304 Tecnología de Los Ordenadores
    Palabras Clave
    Obesidad
    Sobrepeso
    Actividad física
    Videojuegos activos
    IMC
    Hábitos alimentarios
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76384
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L4138.pdf
    Tamaño:
    549.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10