• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76389

    Título
    Tratamiento local de las úlceras en la esclerosis sistémica: Enfoques Tradicionales y Nuevas Perspectivas
    Autor
    Cuesta Quintana, Ana María
    Director o Tutor
    Cuende Melero, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune y muy poco frecuente que afecta a nivel vascular, inmunológico y genera una producción descontrolada de colágeno que fibrosa tejidos y órganos. Una de las complicaciones más comunes de la esclerosis sistémica son las úlceras digitales, las cuales deben de seguir un tratamiento distinto al resto de lesiones en personas con otras patologías y enfocado de forma individualizada. Objetivos: Conocer los distintos tipos y las mejores opciones de tratamiento de las úlceras según cada paciente, además del análisis de eficacia de los resultados obtenidos tras los estudios de las nuevas terapias emergentes. Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión narrativa mediante la búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Cinahl, Scielo y Dialnet, utilizando las palabras clave “Systemic sclerosis”, “Wound”, “Skin ulcer”, “Treatment” y “Management”, desde enero hasta mayo de 2024. Resultados: El empleo de apósito hidrocoloide, junto con el uso de tópicos y nuevas terapias, evidencian la aceleración del proceso de cicatrización de este tipo de úlceras tan complejas. Además, estos contribuyen en producir una mejoría de los dolores causados por las mismas y facilitan la continuidad en las ABVD de los pacientes. Discusión: Actualmente contamos con varias formas de tratamiento, demostrada su utilidad según la lesión de cada paciente. La cura de la úlcera en ambiente húmedo y algunas de las nuevas terapias como el uso de gel de cannabidiol o la oxigenoterapia local con ozono demuestran muy buenos resultados en cuanto a la aceleración del proceso de cicatrización de este tipo de lesiones. Sin embargo, nos encontramos con una evidencia actual insuficiente como para modificar las pautas de la práctica clínica estandarizada
    Materias Unesco
    3205.07 Neurología
    Palabras Clave
    Systemic Sclerosis
    Wound
    Skin ulcer
    Treatment
    Management
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76389
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L4140.pdf
    Tamaño:
    878.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10