• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76397

    Título
    Importancia de los sistemas de infusión subcutánea de insulina en el panorama actual
    Autor
    Lobo Fernández, Ada
    Director o Tutor
    Rodríguez-Vilariño Pastor, Alicia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, con una prevalencia en aumento, sobre todo en los países desarrollados. Para tratar dicha enfermedad, el mercado actual ofrece gran variedad de dispositivos de infusión subcutánea de insulina. Por ello, es necesario conocer las terapias que se abordan en el panorama actual, la eficacia que tiene cada una de ellas, y de esta forma, conocer los tratamientos que se van a ofrecer a los pacientes para poder llevar un control metabólico adecuado de los pacientes. Métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos diferentes (PubMed, Scopus, BVS, CUIDEN, Dialnet). Inicialmente se obtuvieron 157 artículos, después de descartar los documentos que no eran útiles por diversos motivos, se han seleccionado únicamente 18 de ellos. Se realizó una búsqueda bibliográfica añadida, de la que se obtuvieron en principio 90 artículos, de los cuales fueron seleccionados 11. A partir de los documentos seleccionados, se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa. Resultados: En cuanto al estudio de los artículos, se han incluido 24 análisis de distinta índole. Entre ellos se incluyen, estudios observacionales, varios estudios retrospectivos, análisis coste-efectividad, un estudio de cohortes, estudios transversales, un análisis estadístico y una revisión integrativa. Discusión: Al comparar los resultados de los estudios, se ha evidenciado la eficacia de los tratamientos con infusores subcutáneos de insulina. En la actualidad, se considera una de las opciones más acertadas para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 principalmente. Esto se debe a la reducción de complicaciones, la mejora en el control metabólico y la comodidad que ofrecen al paciente. A su vez, se ha evidenciado el rol que cumple enfermería en el seguimiento y los cuidados que reciben los pacientes con estos dispositivos.
    Materias Unesco
    3209 Farmacología
    Palabras Clave
    Diabetes mellitus tipo 1
    Insulina
    Bomba de insulina
    Sistemas de infusión subcutánea de insulina
    Hipoglucemia
    Glucemia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76397
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L4166.pdf
    Tamaño:
    814.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10