• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
    • DEP53 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
    • DEP53 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76813

    Título
    Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva
    Autor
    Tapia Frade, Alejandro
    Martín Guerra, ElenaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2017
    Documento Fuente
    Revista Innovar. 27 - 65, pp. 81 - 92. Bogotá(Colombia): Universidad Nacional de Colombia, 01/07/2017. Disponible en Internet en: <https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/65063>. ISSN 0121-5051
    Resumo
    Llamar la atención y generar respuesta emocional son factores importantes en el recuerdo de un anuncio. Su estudio implica necesariamente el estudio de la psique, al tratarse de fenómenos de naturaleza interna del sujeto. Este trabajo expone los resultados de un experimento de neurociencia aplicada a la publicidad. Así, se midieron los niveles de respuesta: atencional y emocional (EDL y EDR, respectivamente, por sus siglas en inglés), de forma simultánea a un grupo de 30 personas, de entre 18 y 22 años, que vieron 20 anuncios publicitarios en la Universidad de Valladolid. Los resultados ponen de manifiesto diferencias significativas en atención y emoción en relación con la tipología de anuncios, destacando el de tipo cómico sobre todos. Adicionalmente, los anuncios enunciados en inglés y los no emitidos en España obtuvieron valores promedio significativamente superiores, tanto en atención como en emoción. Por otra parte, los incrementos más intensos de EDL se producen con un sonido fuerte, súbito, posiblemente inesperado y de registro muy distinto al sonido previo. Del mismo modo, los decrementos intensos de EDL están en todos los casos observados relacionados con momentos de contenido negativo o triste, y se producen en momentos iniciales del anuncio. Los EDR, por su parte, también muestran momentos de cambio súbito en los anuncios analizados. En estos, se puede observar que los mayores niveles de EDR se producen en los instantes posteriores a la conclusión de un puzle de tipo cómico o en momentos de alta intensidad sonora. Finalmente, la mayoría de los momentos de más alto EDR se produce en el contexto de tramos con mayor EDL.
    ISSN
    0121-5051
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.15446/innovar.v27n65.65063
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76813
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP53 - Artículos de revista [114]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    dagilr,+11_Neurociencia.pdf
    Tamaño:
    537.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10