• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76879

    Título
    Las presunciones procesales y su aplicación a la tragedia del vuelo 571 en los Andes
    Autor
    Dominguez Álvarez, Itziar
    Director o Tutor
    Escalada López, María LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Derecho
    Résumé
    Las presunciones en el proceso civil, sirven para establecer la certeza de un hecho que es desconocido. Se consideran un método para probar y no un medio de prueba directo. Se han de utilizar en aquellos casos en donde se dé la imposibilidad de establecer prueba directa sobre el hecho desconocido. Para establecer ese hecho desconocido, es necesario que se realice un razonamiento lógico deductivo, conectando a través de un nexo lógico los hechos que se tienen probados -hecho base-, con el hecho desconocido, que se configura como hecho presunto al final de la presunción. En función de quien realice ese razonamiento, las presunciones pueden clasificarse en legales o judiciales, según sean realizadas por el legislador o por el juez respectivamente. Las presunciones pueden admitir prueba en contra o que se prohíba esa admisión. Todas las presunciones judiciales admiten prueba en contra, pero hay algunas legales que la excluyen, como las iuris et de iure. Se proyecta el método de las presunciones con lo sucedido en la tragedia del Vuelo 571 en los Andes, analizándose el por qué se considera que se aplicó una presunción y por qué pese a que la presunción sea suficiente y contenga el resultado más probable, en este caso, la presunción no acertó con lo realmente sucedido.
    Materias Unesco
    56 Ciencias Jurídicas y Derecho
    6301.08 Sociología del Derecho
    Palabras Clave
    Presunción
    Razonamiento lógico
    Hecho base
    Vuelo 571
    Departamento
    Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del Estado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76879
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32017]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 2555.pdf
    Tamaño:
    519.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10