• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76935

    Título
    La prueba ilícita: desde su origen histórico hasta su exclusión procesal
    Autor
    Martín Gómez, Mario
    Director o Tutor
    Escalada López, María LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Derecho
    Résumé
    Este Trabajo de Fin de Grado estudia el concepto de prueba ilícita desde una perspectiva histórica, doctrinal y práctica, analizando su origen, su evolución y su tratamiento en el ámbito jurídico español. Comienza diferenciando entre los distintos tipos de prueba, para centrarse en la que se obtiene vulnerando derechos fundamentales. A lo largo del trabajo se abordan las distintas posturas doctrinales y jurisprudenciales, así como los fundamentos que justifican su exclusión del proceso, como la protección de los derechos fundamentales y la garantía del debido proceso. También se examinan las excepciones que permiten, en determinados casos, admitir pruebas inicialmente contaminadas. El trabajo pone en manifiesto el conflicto entre descubrir la verdad y proteger los derechos fundamentales.
    Materias Unesco
    56 Ciencias Jurídicas y Derecho
    5605.04 Derecho Constitucional
    5605 Legislación y Leyes Nacionales
    Palabras Clave
    Prueba ilícita
    Proceso judicial
    Exclusión probatoria
    Garantías procesales
    Debido proceso
    Departamento
    Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del Estado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/76935
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31931]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N. 2564.pdf
    Tamaño:
    612.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10